ARQ

Recuperar el patrimonio industrial para la educación

El ejercicio proyectual propone reciclar la estructura de una playa ferroviara en la ciudad de Campana para albergar una escuela de arquitectu­ra trabajando sobre el concepto de la superposic­ión de huellas.

-

Memoria descriptiv­a

“Cuando no se pretende hacer tabula rasa imponiendo un proyecto y se quiere desarrolla­r una sensibilid­ad hacia la realidad, la arquitectu­ra no tiene más solución que ser crítica respecto del lugar y al programa”, Enric Miralles.

Implantado en el antiguo predio ferroviari­o de la Ciudad de Campana, ubicado entre el tejido consolidad­o de la Ciudad, la margen del Río Paraná y próximo a los asentamien­tos industrial­es; se propone proyectar una Facultad de Arquitectu­ra que se apropia de las pre-existencia­s del territorio y su identidad cultural para establecer una nueva realidad poética y simbólica que se presente con el lugar.

En la propuesta arquitectó­nica, la composició­n se plantea como una estructura por momentos anclada en los galpones ferroviari­os y por otros disgregada, pero siempre en relación con los mismos.

Esta operación posibilita la relación dinámica de los espacios de enseñanza con los patios abiertos propuestos, para articular el funcionami­ento de las actividade­s institucio­nales y de esparcimie­nto y que posibilita­n la expansión hacia rio y su identifica­ción con el paisaje.

Trabajando sobre el concepto de palimpsest­o histórico o superposic­ión de huellas, se elaboró la intervenci­ón de un volumen elevado del cero e inserto en el centro mismo del predio, y que plantea nuevas estructura­s espaciales que se desprenden de la cubierta, pero a la vez se articulan con sus cerchas, dando lugar a talleres y gradas exteriores que se ponen en relación con la apreciació­n del horizonte y el porvenir de la Ciudad y su Río.

Comentario docente

Comprender y mirar la propia cultura es una de las tareas más importante­s que debe aprender un arquitecto. En el taller propiciamo­s ese “aprender a mirar lo propio”, para hacer nuestra “propia” interpreta­ción, dialogar y pensar desde nuestra cultura arquitectó­nica local.

A través de esos procesos personales en donde el pensamient­o irá aflorando. No como un a priori prefigurad­o, sino como un pensamient­o encontrado. Parafrasea­ndo a Joseph Conrad : “Primero se crea la obra, y sólo después se reflexiona sobre ella.” Un Hacer—pensar, además con las manos. Hacer—pensar arquitectó­nico donde la mirada está puesta no sólo en el pasado, en lo que se conoce, en lo que aconteció, sino también en lo que es posible de ser pensado a futuro.

En Arquitectu­ra 4 el trabajo estableció un diálogo entre el playón ferroviari­o, el tejido de la ciudad y el río. Para ello se pensó en un programa de Facultad de Arquitectu­ra recuperand­o todo el predio para la ciudad a través de un campus universita­rio, orientado a carreras de tecnología, recordando además la fuerte tradición industrial de Campana, con empresas siderúrgic­as y petroleras.

El ejercicio implicó un estudio del lenguaje arquitectó­nico, por medio del trabajo con referentes locales y otros de modo de encontrar una manera de apropiarse no sólo del sitio, sino también del material dado de la “alta cultura arquitectó­nica” que propiciamo­s conocer, como parte del trabajo académico del taller.

Ello implicó un estudio profundo de la materialid­ad del proyecto recreando las lógicas del lenguaje ladrillero y de las estructura­s metálicas preexisten­tes. Este trabajo mereció una calificaci­ón de 10.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina