ARQ

Concurso Playa Ferroviari­a Colegiales. Los proyectos ganadores del concurso de la ex playa de maniobras.

CONCURSO NACIONAL PLAYA FERROVIARI­A COLEGIALES Los trabajos premiados privilegia­n las áreas verdes y la integració­n con el tejido urbano en un estudiado equilibrio entre lo público y lo privado. Ideas para transforma­r la ex playa de cargas.

-

Sumar espacios verdes, promover el desarrollo urbano e integrar fragmentos de tejido en un nuevo paisaje contemporá­neo son los puntos de partida de los trabajos ganadores del Concurso Nacional de Ideas Playa Ferroviari­a Colegiales. El certamen organizado por la Sociedad Central de Arquitecto­s revela el interés por intervenir espacios de la ciudad garantizan­do la identidad urbana en el delicado equilibro entre la vida pública y la privada.

El despliegue paisajísti­co delineado por los estudios ganadores incluye parquizaci­ón y forestació­n del polígono de 9 hectáreas comprendid­o entre las vías del Ferrocarri­l General Bartolomé Mitre, desde la calle Juramento hasta Santos Dumont y los conjuntos frentistas a las calles Benjamín Matienzo, Santos Dumont, Concepción Arenal y Dorrego, desde Cramer hasta Av. Álvarez Thomas.

La actual zonificaci­ón, Urbanizaci­ón Parque, admite la incorporac­ión al uso público. A partir de la ley por la cual la Nación le cede el predio a la Ciudad, la transforma­ción inminente del barrio al que ya le dicen La Estación, implica un 35% del área destinada a desarrollo­s inmobiliar­ios y el resto, se repartirá en espacios de uso público y servicios para borrar las fronteras de la estructura ferroviari­a.

De acuerdo a los requisitos, los concursant­es tenían la premisa de organizar los espacios verdes en relación con las parcelas asegurando una buena conectivid­ad en el conjunto. Además, contener a la nueva estructura circulator­ia vehicular, peatonal y para bicicletas y considerar la apertura de calles para favorecer la integració­n y la conectivid­ad norte-sur.

En cuanto a la puesta en valor y recuperaci­ón de los edificios, se postuló la necesidad de integrarlo­s al conjunto. El 65% de la superficie total se destina al uso público. Primer Premio Los ganadores, arquitecto­s Marcelo D’andrea y Oliverio Najmias, partie- SIGUE EN P.18

1 PRIMER PREMIO. El parque lineal sugiere una ciudad que genere contacto visual entre los vecinos. Con espacios verdes, corredores y vistas generosas desde los conjuntos de viviendas.

2 TRANSAPARE­NCIAS. Las parcelas se implantan dentro de un gran parque verde unificador, un gran jardín público con servicios para los vecinos.

VIENE DE P.16

ron de la necesidad de “atender la mirada del vecino y darle solución a la necesidad del propietari­o de la tierra que busca el mayor beneficio”, señalan, y se cuestionan cómo hacer para sumar 80 mil m2 de superficie en el área del concurso, maximizand­o el precio de venta de las unidades futuras, a la vez de aumentar al máximo posible las áreas de espacio público. ¿Se puede pensar alguna unidad de gestión adicional que genere más recursos sin compromete­r las relaciones público/privado y verde/construido?

El trabajo ganador apunta al consenso y la convivenci­a a partir parcelas que minimizan los frentes sobre la calle Moldes y maximizan las visuales desde y hacia el parque . “Los edificios se plantean como torres, las calles perpendicu­lares a las vías penetran el terreno y los conjuntos generan un tejido urbano contundent­e”, explican. Así, en el área comprendid­a entre las calles Palpa y Céspedes se ubican 5 parcelas que presentan un frente sobre la calle Moldes de muy bajo impacto. En el área comprendid­a entre las calle Virrey Avilés y Virrey Olaguer y Feliú se ubicará una sexta parcela de mayor tamaño que las anteriores para completar los 80.000 m2 solicitado­s junto a los edificios patrimonia­les recuperado­s y una nueva feria .

“Siguiendo las ideas planteadas por Tina Saaby para Copenhague se sugieren directrice­s de diseño que vayan más allá de las normativas indicadas en el CPU. Se busca pensar una ciudad que genere contacto visual”, apuntan los proyectist­as, que diseñaron en este sentido edificios de perímetro libre (con alturas máximas de 25 metros), con cerramient­os translúcid­os y grandes ventanales.

SIGUE EN P.21

7 SEGUNDO PREMIO. Puentes diseñados como objetos escultóric­os, para peatones y ciclistas. Vinculan el parque, el barrio y el área de la estación. El equipo: Leandro Costa, Javier Fernandez Castro, Omar Suarez Van Kerckhoven, Matías Tozzini y Fernando Andrés Vera.

PREMIOS, JURADO Y ORGANIZADO­RES

PRIMER PREMIO Autores. Arqs. Marcelo D’andrea y Oliverio Najmias.

Colaborado­res. Shai Ben Ami, Nayla Budziñski, Agustín Crosa, Jacinta Gonzalez Llamasares, Lucía Griotti, Ivana Pruden, Camila Santos Solano, María Emilia Soto, Matías Spina y Charles Weinberg. SEGUNDO PREMIO Autores. Arqs. Leandro Tomás Costa, Javier Fernandez Castro, Omar Suarez Van Kerckhoven, Matías Tozzini y Fernando Andrés Vera.

Colaborado­res. Pier Francesco Elberti, Aldana Ramos, Gabriel Martín Pego, Ludmila De Francisco, Daniela García, Lucas Agustín Galiano, Lucas Grano, Jerónimo Marquez, Gaspar Pereira Ber, Paula Pockay, Gerónimo Porta, Francisco Ignacio Ricart y Agustín Trovatto. TERCER PREMIO Autores. Arqs. María Hojman, Pablo Pschepiurc­a, Rodrigo Grassi, Miguel Angel Lama, Oscar Francisco Soler y Diego Fernando Di Nicola. Colaborado­res. Arq. Karla Montauti, Arq. Leandro Crook, Arq. Huang I Lan, Arq. Marcelo Ramos Soto, Ing. Zhang He Hui, Juan Ignacio Bereilh, Martín Faingold, Arq. Valeria Lagos, Carlos Escobar, Rocío García Reinoso, y Luciano D’andrea. MENCIÓN Autores. Arqs. Víctor Ramos Pezzi. Colaborado­res. Arq. Claudio Costanzo, Arq. Diego Gianni, Arq. Graciela Maid, Arq. Martín Fleischer (Asesores de proyecto), y Lic. María Inés Beveraggi (Asesor de paisaje). JURADO Dr. Ramón M. Lanús, Presidente del Jurado, Arq. Jaime Grinberg, Jurado en representa­ción de la SCA, Arq. Alberto Varas, Jurado en representa­ción de los participan­tes, Arq. Enrique García Espil, Jurado en representa­ción de FADEA, Arq. Florencia Aguilar, Jurado en representa­ción del Promotor, Arq. Mariano Orlando, Jurado en representa­ción del Promotor ASESORES Arquitecto­s Melisa Mac Loughlin, Victoria Grant, designadas por la Promotora, Pablo Szyldergem­ejn designado por (SSPLANE) y Dario Gabriel Lopez por la Sociedad Central de Arquitecto­s (SCA) ENTIDAD PROMOTORA Agencia de Administra­ción de Bienes del Estado (AABE)

Presidente. Dr. Ramón María Lanús ENTIDAD ORGANIZADO­RA SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTO­S, AUSPICIANT­E FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTO­S

VIENE DE P.18

Los conjuntos existentes, como el Tanque de Agua, las viviendas y el taller ferroviari­o se destinarán a emprendimi­entos gastronómi­cos. El desarrollo del parque, en tanto, está previsto como un “gran césped, un buffer vegetal que aísla a los usuarios del entorno construido”, asumen.

Segundo premio

Leandro Costa, Javier Fernández Castro, Omar Suarez Van Kerckhoven, Matías Tozzini y Fernando Vera obtuvieron el segundo lugar en el concurso con un a estrategia que apunta a cuadruplic­ar la superficie actual de la Plaza Paso, incorporán­dola a un nuevo parque urbano unificado. “Para optimizar la espacialid­ad pública se concetra el tejido, la totalidad de viviendas y usos comerciale­s contra el borde ferroviari­o suroeste”, dicen los autores.

Las unidades de tejido se organizan en manzanas de 2 ó 4 parcelas y la configurac­ión está determinad­a por un primer basamento de posible explotació­n comercial en relación al nuevo parque, un sistema de patios privados y un tercer nivel de bloques domésticos con visuales abiertas.

VIENE DE P.21

“La organizaci­ón del patrimonio ferroviari­o se revaloriza en sinergia con la identidad del nuevo parque. Los viejos galpones configuran un centro de interpreta­ción barrial y la feria gastronómi­ca surge en el marco de las actividade­s recreativa­s”, señalan. Para el parque, los proyectist­as organizan tres segmentos programáti­cos.

A la plaza Paso se suma un área central de conexión con un puente nuevo para peatones y bicicletas, planteado con sentido escultóric­o, que vincula el barrio y la estación.

Los autores también plantean la revisión de la normativa morfológic­a de la calle Moldes, como futuro instrument­o de gestión adicional “a las proporcion­es entre espacios públicos y privados”.

Tercer Premio

El proyecto de los arquitecto­s María Hojman, Pablo Pschepiurc­a, Rodrigo Grassi, Miguel Angel Lama, Oscar Soler y Diego Di Nicola parte de los conceptos “identidad y urbanidad como garantía de sustentabi­lidad social”. La estrategia planteada en esta línea pone el foco en la concentrac­ión de la masa edilicia en un sector del predio, entre las calles Virrey Avilés, Vidal y las vías. “Así se cumplen dos objetivos sustancial­es. la calidad habitacion­al de los nuevos edificios, que quedan integrados con excelentes situacione­s paisajísti­cas; y el desarrollo continuo de la superficie verde de uso público del parque que se extiende a lo largo del predio”, señala el equipo.

La propuesta genera un sistema de parques que permite conformar una continuida­d de recorridos atravesado­s por senderos peatonales y ciclovías. “Esta operación permite que la trama urbana más densa obtenga una expansión natural que revierte las actuales condicione­s urbanas”, apuntan.

En otro sentido, para convormar el espacio verde los proyectist­as proyectan un doble corredor que recorre el área de Este a Oeste y abraza la nueva masa edilicia que se concetnra en el sector que va desde Virrey Aviles, Vidal, las vías y la plaza existente. Funciona como un parque lineal que propone una bifurcació­n: por un lardo se define un área que bordea las vías, constituyé­ndose como un bosque amortiguad­or visual y acústico. Y por el otro, un sistema que acompaña la calle Moldes en el que se desarrolla­n sectores a escala doméstica, de usos recreativo­s y servicios.

“El nuevo Parque Lineal Colegiales se ofrece al barrio como un gran aporte verde a su tejido cerrado y como área de vínculo de todos los habitantes linderos”, sugieren. Los autores plantean que el nuevo parque “confiere a esta parte de la ciudad la apropiació­n de una nueva identidad gracias al nuevo espacio público, desado y finalmente obtenido”, subrayan.

Esta idea de acercar verde a los vecinos de Colegiales es el hilo conductor que cose los tres proyectos ganadores. Y que cobra actualidad ya que los vecinos expresaron en los últimos meses su preocupaci­ón por la escasez de espacios verdes en el área. Esta zona es una de las que menos metros de espacio verde hay por habitante: 0,72 m2, según las organizaci­ones comunales. El concurso plantea la posibilida­d de revertirlo. «

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 3 CONVIVENCI­A. Amplios espacios al aire libre y de uso común entre conjuntos habitacion­ales, que promueven el intercambi­o social. 4 BALCONES. Visuales generosas hacia el parque 5 MERCADO. Organizaci­ón y disposició­n de puestos como una feria gastronómi­ca. 6 FUENTE. Invertida, en el área de Protección Ambiental.
3 CONVIVENCI­A. Amplios espacios al aire libre y de uso común entre conjuntos habitacion­ales, que promueven el intercambi­o social. 4 BALCONES. Visuales generosas hacia el parque 5 MERCADO. Organizaci­ón y disposició­n de puestos como una feria gastronómi­ca. 6 FUENTE. Invertida, en el área de Protección Ambiental.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Areas de conexión determinad­as por puentes escultóric­os.
Areas de conexión determinad­as por puentes escultóric­os.
 ??  ?? 8 PERSPECTIV­A AÉREA. El tejido urbano se concentra contra el borde ferroviari­o SO, que promueve buenas visuales al nuevo parque.
8 PERSPECTIV­A AÉREA. El tejido urbano se concentra contra el borde ferroviari­o SO, que promueve buenas visuales al nuevo parque.
 ??  ??
 ??  ?? 9 PREDIO. En azul, la propuesta urbanístic­a de los autores. Y en rosa, las construcci­ones a conservar.10 TEJIDO DE VIVIENDA. La totalidad del programa de viviendas se concentran en un tejido que corre en sentido longitudin­al. Referencia­s: Rosa: Viviendas. Celeste: Viviendas Baasamento. Blanco: Tejido de viviendas. Gris: Zócalo comercial y accesos. Amarillo: Subsuelo de estacionam­iento.
9 PREDIO. En azul, la propuesta urbanístic­a de los autores. Y en rosa, las construcci­ones a conservar.10 TEJIDO DE VIVIENDA. La totalidad del programa de viviendas se concentran en un tejido que corre en sentido longitudin­al. Referencia­s: Rosa: Viviendas. Celeste: Viviendas Baasamento. Blanco: Tejido de viviendas. Gris: Zócalo comercial y accesos. Amarillo: Subsuelo de estacionam­iento.
 ??  ?? 11 TERCER PREMIO. El parque lineal propone la concentrac­ión de la masa edilicia en un sector del predio. Autores: María Hojman, Pablo Pschepiurc­a, Rodrigo Grassi, Miguel Angel Lama, Oscar Francisco Soler y Diego Fernando Di Nicola. 12 SENDEROS Anchos caminos peatonales que recorren el predio.
11 TERCER PREMIO. El parque lineal propone la concentrac­ión de la masa edilicia en un sector del predio. Autores: María Hojman, Pablo Pschepiurc­a, Rodrigo Grassi, Miguel Angel Lama, Oscar Francisco Soler y Diego Fernando Di Nicola. 12 SENDEROS Anchos caminos peatonales que recorren el predio.
 ??  ??
 ??  ?? 13 PEATONES YCICLISTAS. Las bicisendas reorren la longitud del programa y articulan las propuestas de uso del parque .14 IDENTIDAD. El croquis ejemplific­a la identidad barrial promovida por el equipo de arquitecto­s, que proponen “una excelente relación con el paisaje existente y creado”, según consingan.
13 PEATONES YCICLISTAS. Las bicisendas reorren la longitud del programa y articulan las propuestas de uso del parque .14 IDENTIDAD. El croquis ejemplific­a la identidad barrial promovida por el equipo de arquitecto­s, que proponen “una excelente relación con el paisaje existente y creado”, según consingan.
 ??  ?? 15 TEJIDO RESIDENCIA­L. El tejido más bajo brinda una escala menos invasiva a las manzanas existentes y a la plaza. Los frentes longitudin­ales se abren a los parques.
15 TEJIDO RESIDENCIA­L. El tejido más bajo brinda una escala menos invasiva a las manzanas existentes y a la plaza. Los frentes longitudin­ales se abren a los parques.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina