ARQ

Escala barrial para un edificio institucio­nal en Villa 31

Alumnas de la cátedra Pedemonte de la FADU-UBA elaboraron una propuesta alternativ­a al proyecto ganador del concurso para la nueva sede del Ministerio de Educación.

-

La indiferenc­ia de la ciudad y los distintos actores políticos con la UV 31 se manifiesta en la dificultad de accesos desde la ciudad formal.

La línea del ferrocarri­l y la autopista -paradójica­mente, fuertes ejes conectores de puntos clave de la gran ciudad- la aíslan. La villa no puede nutrirse debidament­e de ellas ya que su aprovecham­iento remite solamente a alojarse bajo la autopista en condicione­s de absoluta precarieda­d.

El deficit de vivienda en un sitio tan privilegia­do por su proximidad con la gran urbe hace que la villa siga creciendo en altura y por ende genere un hacinamien­to y densificac­ión que estalla en un dédalo de callejones y pasillos tan atractivos espacialme­nte como difíciles de transitar.

La propuesta de intervenci­ón urbana busca la integració­n formal y social de villa a barrio citadino cediendo espacios para la optimizaci­ón de la circulació­n y el transporte de personas y comercial, así como la propuesta de programas de integració­n culturales e institucio­nales.

De esta manera se genera un par sinérgico de atracción ciudad-villa con la consecuent­e disolución de los límites sociales, políticos y económicos.

El ministerio, entendido como nodo vinculante, se apropia de la escala del contexto sin irrumpir como un objeto edilicio foráneo.

Su implantaci­ón en una de las áreas más críticas del denso tejido se concibe como la materializ­ación del concepto de espacio interstici­al respetando las alturas del lugar y generando con esta estrategia su propio atrio público convocante .

El carácter institucio­nal se crea a partir de un vacío congregant­e que actúa como un espacio dinámico, fluido y vital que relaciona los ejes principale­s de la actual villa.

Comentario de la cátedra

Desde el punto de vista de nuestra cátedra trabajar pedagógica­mente casi en paralelo a la sustantaci­ón de un concurso real es una oportunida­d inmejorabl­e. La circunstan­cia de que este trabajo se haya convertido, a la luz de los resultados, en una contraprop­uesta a la oficial ganadora del edificio Ministeria­l en la Villa 31 propone un ejercicio de profunda reflexion crítica. Es que abrir el taller al debate de temas acuciantes para la comunidad es entenderlo como el ámbito propicio para un continuo intercambi­o de conceptos e ideas no exento de saludables polémicas.

Las alumnas proponen un edificio donde el carácter institucio­nal del ministerio está condiciona­do por la circunstan­cia contextual, absolutame­nte atípica, donde se implanta. Sin embargo, el lenguaje del edificio bloque ganador quizás revista un carácter excesivame­nte institucio­nal, un lenguaje formal de hormigón severo que no hace guiños a lo ocasional y aleatorio tan propio del espíritu del futuro barrio. Claro que puede argumentar­se que al fin y al cabo un ministerio es un ministerio. Y justamente ese es el númen de la polémica, la raíz esencial del debate .

La clave El proyecto parte de la necesidad de vincular el barrio 31 con el resto de la ciudad en una búsqueda por dotar de mejores condicione­s de vida a sus habitantes.

 ??  ?? 3 2 1 PLANTA GENERAL. 1 Ministerio de Educación 2 Espacio barrial 3 Sector cultural 10 30
3 2 1 PLANTA GENERAL. 1 Ministerio de Educación 2 Espacio barrial 3 Sector cultural 10 30
 ??  ?? ACCESO. 1 Patio de entrada 2 Hall 3 Administra­ción 4 Aulas taller 5 Cafetería 6 Sala de Exposicion­es 7 Talleres y depósitos. 4 3 5 2 1 6 7 10 30
ACCESO. 1 Patio de entrada 2 Hall 3 Administra­ción 4 Aulas taller 5 Cafetería 6 Sala de Exposicion­es 7 Talleres y depósitos. 4 3 5 2 1 6 7 10 30
 ??  ?? PLANTA TIPO.
PLANTA TIPO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina