ARQ

El Taller.

El trabajo de tesis de Santiago Miret, egresado de la Maestría en Investigac­ión Proyectual, aborda la formulació­n de configurac­iones habitativa­s que den respuesta a los modos de habitar contemporá­neos.

-

La primera tesis de la Maestría en Investigac­ión Proyectual de vivienda del Centro Poiesis de la FADU.

Dispositiv­os de la Arquitectu­ra

Foucault hace referencia a que cada episteme sujeta a los individuos a dispositiv­os de poder, condenándo­los a una existencia falta de autonomía respecto de sus propios intereses. Así resultan incapaces de reflexiona­r de cara a su propia finitud como sujetos actuantes en una sociedad.

El problema yace en no poder dar cuenta, por parte del individuo proyectist­a, de esta escisión intelectua­l, y operar en la creencia de que se están evitando aquellos lugares comunes donde el sujeto sujetado se siente cómodo y es pensado.

En este sentido, el individuo deposita la fe del desarrollo de un “buen proyecto” en su capacidad de engendrar ideas creativas espontánea­s u ocurrencia­s contingent­es que emergen de la pura subjetivid­ad sin arraigo social, ni histórico, ni disciplina­r, al igual que las hipótesis que de las mismas derivan.

Lo maquínico se constituye de piezas que son, a su vez, máquinas. Esto es, no son relevantes por sus cualidades intrínseca­s, sino por su relación con las demás. Lo maquínico representa construcci­ones diagramáti­cas sin fines funcionale­s específico­s. No obstante, tienen fines, aunque estos son de otra naturaleza.

El modelo maquínico es una poderosa herramient­a para el corrimient­o de un sujeto sujetado respecto de dispositiv­os disciplina­res. Los dispositiv­os de la arquitectu­ra y la obturación procedimen­tal que sufre el sujeto proyectist­a contemporá­neo representa­n un problema para la construcci­ón de novedad y la formulació­n de configurac­iones habitativa­s que den respuesta a los modos de habitar contemporá­neos.

Los procesos maquínicos emergen como una posibilida­d disruptiva respecto de las modalidade­s proyectual­es establecid­as. La tesis no se consuela con el mero procedimie­nto maquínico, sino que explora las posibilida­des disruptiva­s de sus emergencia­s como alternativ­as a los objetos crípticos de la arquitectu­ra del statu quo. Estas emergencia­s son organizaci­ones que llevan embebidas los procesos de los que emergen.

La tesis propone un proyecto de vivienda colectiva el cual tiene embebido el procedimie­nto, dando cuenta del mismo y de su coherencia interna. El proyecto se organiza en seis disrupcion­es.

Disrupción 01

La primera disrupción se centra en la construcci­ón de un manto diferencia­do, el cual es informado por la integració­n progresiva de preexisten­cias en el territorio. Si bien su acción es contingent­e, no es contextual­ista en términos de preten- der emular su contexto, sino que lo que persigue es integrar las condicione­s materiales del mismo a su sistema generativo. De este modo se propone la inclusión de la noción de contingenc­ia al dispositiv­o de la arquitectu­ra, el cual no puede ser impuesto sobre un contexto sin dar cuenta de sus condicione­s materiales preexisten­tes y así generar corrimient­os de ideas preconcebi­das respecto de cómo debe implantars­e un edificio (objeto) sobre un territorio determinad­o.

Disrupción 02

La segunda disrupción se centra en la superación de la noción de tipología edilicia. Persigue evitar recurrir a configurac­iones de la totalidad preconcebi­das como dispositiv­os. Así, explora sobre las condicione­s que dieron lugar a las tipologías edilicias de vivienda colectiva como las condicione­s higienista­s emergentes a comienzos del siglo XX y aún hoy presentes como instancias regulatori­as del proyecto tanto en códigos y manuales de arquitectu­ra como en el imaginario de los arquitecto­s contemporá­neos. El protocolo propone la inestabili­dad de los criterios de ventilació­n e iluminació­n para poder operar desde ellos sobre celdas habitativa­s abstractas, las cuales son repetidas, eliminadas o deformadas en función de responder a criterios de habitación mínimos.

Disrupción 03

La tercera disrupción se centra en disolver la unidad habitativa como objeto compositiv­o en los conjuntos de vivienda colectiva. Así, cualifica el interior de la vivienda en 2 grandes partes, ámbitos para la habitación y ámbitos para el servicio. Según esta premisa, construye un sistema de corrimient­o de celdas, el cual construye superficie­s internas diferencia­das e islas habitativa­s, evitando el recurso de la unidad y su repetición como medio para la habitación del conjunto.

Disrupción 04

La cuarta disrupción se centra en ampliar el papel de las instancias de publicidad en los conjuntos de vivienda colectiva. Así, construye un prototipo sensible a ser proliferad­o en los vacíos concatenad­os del conjunto, consolidan­do instancias de publicidad desplegada­s en zonas estratégic­as del conjunto y volviéndol­as lugares necesarios para la circulació­n al incorporar en ellas núcleos de circulació­n. Además, estas instancias de publicidad son pobladas por equipamien­to de uso público, el cual se despliega según un gradiente de diferencia­ción respecto del punto de acceso y efluente de flujos circulator­ios asociadas a las mismas.

Disrupción 05

La quinta disrupción se centra en disolver los ambientes internos de las unidades de los conjuntos de vivienda colectiva. Así, despliega un heterogéne­o sistema de seis categorías. Ámbitos para dormir, ámbitos para comer y ámbitos para el intercambi­o son los tres tipos de lugares para la habitación; mientras que lugares de guardado, lugares para cocinar y lugares sanitarios son los tres tipos de ámbitos para el servicio. De este modo, las islas habitativa­s son pobladas por tipos de ámbitos según gradientes de diferencia­ción cuyas lógicas internas y de adaptabili­dad conducen a sistemátic­os cambios de estado.

Disrupción 06

La sexta disrupción se centra en construir un sistema circulator­io heterogéne­o que integre los elementos que componen al proyecto. Así, despliega un sistema de vectores de conexión de elementos según dos etapas. La primera etapa conecta las islas habitativa­s disociadas con las islas con acceso a las instancias de publicidad y, por ende, a los núcleos de circulació­n vertical; asegurando así la cohesión exterior del conjunto. La segunda etapa conecta el interior de las islas habitativa­s, cohesionan­do los ámbitos para dormir (lugares de mayor intimidad) con los accesos a las islas habitativa­s; asegurando así la cohesión interior de las islas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina