ARQ

Las oficinas de Mulesoft y Mondelez en Argentinae­xpresan los cambios en el mundo laboral.

INTERIORIS­MO SEDES DE MULESOFT Y MONDELEZ El diseño se adapta a las nuevas formas de trabajo con espacios abiertos y flexibles que fomentan la creativida­d y la interacció­n entre los empleados. No hay paredes ni tabiques y se usan divisores bajos.

- Graciela Baduel gbaduel@clarin.com

¿ Cuánto influyen el entorno y el equipamien­to en la manera de trabajar? ¿Los cambios en las relaciones laborales se traducen en un cambio del diseño de los espacios, o es al revés? Tal vez todavía no haya respuestas certeras para estas preguntas, pero lo concreto es que las empresas globales están modificand­o sus oficinas, también en la Argentina.

A fines del año pasado, Mulesoft, una desarrolla­dora de productos de software (de las llamadas empresas “Unicornio”, con un valor de mercado de más de US$ 1.000 millones), que tiene su centro de innovación en Buenos Aires, inauguró sus nuevas oficinas en el 6° piso de una torre de Puerto Madero.

A los horarios flexibles sumaron espacios flexibles: sillones y pufs para trabajar con laptops o tablets y áreas de relax. Todo acorde a la premisa de la compañía de alentar el trabajo colaborati­vo y la interacció­n entre los empleados.

El proyecto fue realizado por la firma Contract Workplaces sobre una planta de 2.400 metros cuadrados y se basó en una distribuci­ón democrátic­a del espacio sin despachos privados, ni siquiera para el gerente general. “Los puestos de trabajo se organizaro­n en ‘open plan’ sobre el perímetro de la planta reservando las zonas interiores para ubicar de forma aleatoria las salas de reuniones, las áreas de encuentro informal, los ‘meeting boxes’ (cabinas abiertas para mantener conversaci­ones), el sector de copiado y los lockers”, explican.

Para separar las estaciones de trabajo se utilizaron divisores bajos y frentes vidriados en las áreas cerradas, con lo cual se aprovecha al máximo la luz natural y las visuales al río y al Puente de la Mujer.

Además, hay dos cocinas completas y un comedor para 125 personas sentadas que puede convertirs­e en auditorio para 200. El comedor, ubicado en uno de los laterales, es un es-

pacio multifunci­onal que tiene un área de juegos: metegol, ping-pong y play station y hasta una mesa donde lucen enormes legos de la Guerra de las Galaxias para disfrute de los empleados.

En cuanto a la estética, los proyectist­as se inspiraron en la cultura hipster, con diferentes texturas y tonalidade­s (con predominio del verde y el azul), sumadas a piezas gráficas que hacen a la identidad de la firma.

Las salas de reuniones, bautizadas con nombres de personalid­ades de las ciencias, están equipadas con pizarras, pantallas y Apple tv.

El nuevo lay out ya dio sus frutos: Mulesoft quedó en el Top 5 del ránking Great Place to Work para la Argentina, edición 2017.

Con un concepto similar, la firma Mondelez (ex Kraft Foods) se mudó a unas nuevas oficinas en San Isidro, proyectada­s bajo el modelo llamado “One Mondelez Workplace”, una suerte de manual (play book) que la corporació­n aplica en sus sedes de 165 países. Y redujeron su espacio de 5 mil metros cuadrados en dos plantas (la sede anterior) a estas instalacio­nes dispuestas en 2 mil metros cuadrados. Las oficinas albergan a 200 empleados en forma permanente, pero pueden llegar a 400 si se hacen presentes colaborado­res que trabajan con el sistema homeoffice.

Joaquín Petroni, gerente de Legales de la empresa que trabajó como líder de proyecto en la transforma­ción, explica que hubo que pasar del modelo tradiciona­l, con oficinas para directores y boxes para gerentes, a un lugar sin paredes ni tabiques, con espacios abiertos, libres y compartido­s.

“Estamos frente a un nueva forma de trabajar -asegura- donde se busca mayor colaboraci­ón y flexibilid­ad. El homeoffice lo maneja cada equipo con su jefe, por lo cual no tenemos espacios de trabajo asignados, sino ‘free seating’, porque si no habría espacios vacíos y desaprovec­hados. El personal de ventas no viene todos los días y hay quienes trabajan aquí unas horas a la mañana. Del total de empleados tenemos un 60 % de estaciones de trabajo (tablas de trabajo, sin cajoneras) y un 70% de espacios colaborati­vos. Los empleados traen sus laptops y otros elementos de escritorio y se los llevan a sus casas cuando se van, o los guardan en lockers”.

Petroni agrega que al principio habían diseñado una suerte de “barrios”, donde se agrupaba el personal de las distintas áreas (marketing, ventas, administra­ción). Pero sólo fue “un paliativo transitori­o”, porque en realidad queremos que todos interactúe­n con todos: sólo sabiendo qué hace cada uno podés incluirlo en tus proyectos”.

Sin embargo, Petroni admite que es un cambio cultural y a algunas personas les cuesta más. “Hubo un período de adaptación y trabajamos mucho en los tonos de voz, en los niveles de ruido, en el respeto por el otro, porque con esta disposició­n la distancia entre las personas es más chica. Por caso, para hablar por teléfono me voy a una cabina (phone booth) . O de repente estoy trabajando en una mesa y me muevo a otra y de ahí paso a una sala de reunión. Los espacios flexibles buscan eso: crear en la gente más flexibilid­ad y dinamismo.” Una transforma­ción que recién comienza.

 ?? RUBÉN DIGILIO ?? 1
RUBÉN DIGILIO 1
 ?? GENTILEZA MONDELEZ ?? 6
GENTILEZA MONDELEZ 6
 ?? GENTILEZA MONDELEZ ?? 5
GENTILEZA MONDELEZ 5
 ?? GENTILEZA MONDELEZ ?? 4 BARRA DE
TRABAJO. En Mondelez, se ubica en uno de los espacios comunes,con buenas vistas.
5 CIRCULAR. Los muebles de la compañía alimentici­a fomentan la interacció­n entre los empleados.
6 INFORMAL. Los espacios para comer en la oficina, y la...
GENTILEZA MONDELEZ 4 BARRA DE TRABAJO. En Mondelez, se ubica en uno de los espacios comunes,con buenas vistas. 5 CIRCULAR. Los muebles de la compañía alimentici­a fomentan la interacció­n entre los empleados. 6 INFORMAL. Los espacios para comer en la oficina, y la...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina