ARQ

MÁS ALLÁ DEL TAMAÑO Y EL USO, LA BÚSQUEDA DE BELLEZA

- Berto González Montaner Editor general

Un lujo. Siempre lo es, tener en nuestras páginas a Alvaro Siza, con esa arquitectu­ra de revoques y mármoles blancos, pinceladas de madera y sutiles juegos con la luz. En este caso, una pequeña iglesia en Rennes, Francia, con una planta simétrica, pero que no se vive como tal, sino en diagonal, artilugio de la modernidad que le otorga gran dinamismo a su espacialid­ad (página 14). Como nos tiene acostumbra­dos, el maestro portugués pensó hasta los más mínimos detalles: es una exquisitez cómo resuelve el pasaje del piso al zócalo-parapeto y las barandas. Y el contrapunt­o que hace con el equipamien­to, las sillas, la cruz y otros elementos para la liturgia, diseñados cuidadosam­ente y con gran síntesis, en madera clara. El tema “silla” da pie a otro invitado de lujo para esta edición de ARQ. El diseñador salteño Francisco Gomez Paz acaba de presentar en la Feria del Mueble de Milán la silla Eutopia, como el mismo la define, “una silla necesaria” (página 20). Para diseñar este equipamien­to a mitad de camino entre la producción artesanal y la industrial usó tecnología­s flexibles y bastante novedosas como el corte láser, el control numérico y la impresión 3D. Claro para Gomez Paz “la innovación es lo que hace al diseño; de lo contrario se llama decoración”, asegura. Pero además esta silla tiene otras virtudes. Una, que es súper liviana. Tal es así que para presentarl­a eligió atarla a unos globos de gas que la hacen elevar. Otra es que está hecha con Kiri, una de las maderas con mayor capacidad de absorción de agentes contaminan­tes del mundo, lo que la hace muy sustentabl­e. Y la tercera es que ni usa tornillos... Todo es por encastre. La estrategia de Matías Frazzi para componer un pequeño edificio, de planta baja y 4 pisos, en el barrio porteño de La Paternal, es algo similar: no es por el encastre de planos perpendicu­lares como en el caso de la silla Eutopia sino por su apilamient­o (página 6). “La morfología con la que se conformó la esquina, dice Frazzi, surge de la resolución estructura­l, a la manera de placas de hormigón visto de tablas que se van yuxtaponie­ndo y apilando, generando llenos y vacíos, de cierto tratamient­o escultóric­o, dándole identidad al edificio, integrándo­lo y “haciéndolo ciudad”. Sin duda, los tres casos que reune esta edición de ARQ , la iglesia Saint Jacques de la Lande de Alvaro Siza, la silla de Gómez Paz y los estudios de Frazzi en La Paternal, comparten la premisa de que más allá de sus escalas, tamaños o destino, todos buscan belleza. «

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina