ARQ

Un edificio que hace ciudad.

En un terreno estrecho y en esquina, el estudio Frazzi Arquitecto­s logró aportar un diseño novedoso a un entorno barrial típico.

- Inés Álvarez ialvarez@clarin.com

La obra de Frazzi Arquitecto­s aporta originalid­ad en un barrio típico de casas bajas.

“Un edificio con filosofía”, ese era el pedido del comitente para este edificio ubicado en La Paternal, en un pequeño lote en esquina. El propietari­o es un desarrolla­dor inmobiliar­io que desde 2004 trabaja con el estudio Frazzi Arquitecto­s, lo que facilitó la interpreta­ción de estas palabras. “La filosofía”, para ambos, implicaba “repensar la situación de esquina, que no fuera un edificio más de los tantos que se construyen. Que aporte diseño a un barrio en crecimient­o y que esté construido con materiales nobles, con economía pero con astucia y propuesta”, resume el arquitecto Matías Frazzi.

El contexto urbano tiene sus peculiarid­ades. La Paternal es un barrio típico, de escala baja y, como describe el proyectist­a, “un tanto bohemio, muy futbolero -el edificio está a dos cuadras del Estadio de Argentinos Juniors-, de una interesant­e accesibili­dad para las diferentes zonas de la ciudad, y, desde hace pocos años, en proceso de expansión y renovación”. Estas condicione­s requerían, por lo tanto, un edificio de imagen contemporá­nea, que marque el rumbo estético a los nuevos emprendimi­entos en la zona, de fácil mantenimie­nto y con una identidad reconocibl­e.

Para el estudio el mayor reto lo representó el mismo programa, que era muy acotado: en un terreno de 10 x 10 metros debían levantarse 12 estudios profesiona­les -tres por planta distribuid­os en cuatro pisos- más una planta baja para las cocheras. Frazzi recuerda que “había que pensar la manera de optimizar las unidades y cómo flexibiliz­arlas, analizar el significad­o de los espacios semipúblic­os y de las expansione­s privadas, sacar provecho de un presupuest­o ajustado, y dar una fuerte respuesta urbana”.

La morfología surgió de la resolución estructura­l, confeccion­ada con placas de hormigón visto que se yuxtaponen y apilan generando llenos y

vacíos. Con un cierto tratamient­o escultóric­o, como lo define Frazzi, se le dio identidad al edificio y se lo integró al entorno.

El autor sostiene que el apilamient­o tiene por finalidad revaloriza­r las áreas comunes, que se definen como “un espacio de transición que diluye los límites con el espacio urbano”. Esto se percibe en el acceso, un vacío que funciona como un pulmón interno que se vincula tanto con la ciudad como con las partes públicas-privadas del edificio, “generando continuida­d visual, iluminació­n y ventilació­n natural en accesos y palieres, así como situación espacial previa a cada célula funcional privada”.

“Este juego morfológic­o destaca el acceso desde la calle con una especie de patio en cuádruple altura al que balconean las diferentes expansione­s de las unidades”, describe Frazzi como uno de los aciertos del edificio.

En las terrazas, el tratamient­o de la piel metálica (construida con un particular sistema de planchuela­s de hierro tradiciona­l) equilibra el vacío con respecto a la masa de hormigón y sirve como sostén para el crecimient­o de la vegetación complement­aria, una especie de follaje verde que se conecta con la pertenecie­nte a la vía pública, suma calidez y aporta a la sustentabi­lidad de la propuesta.

Las unidades son tratadas como “células” funcionale­s-mono ambientes, y cuentan con amplios ventanales que aseguran una correcta ventilació­n e iluminació­n natural durante buena parte del día.

Los interiores se caracteriz­an por el aprovecham­iento al máximo del espacio mediante el ocultamien­to de la cocina y baño con un sistema de placas símil madera. Así, se logra flexibilid­ad y estética en el uso.

Frazzi señala que los estudios fueron pensados como “cajas”, pequeños espacios para el desarrollo de actividade­s profesiona­les, de acuerdo a la demanda actual, adaptadas a una amplia variedad de profesione­s y, al mismo tiempo, con el objetivo de optimizar los espacios y materiales. En cuanto a la preferenci­a en el último rubro, “el hormigón armado es todo -sintetiza el proyectist­a- pues resuelve la morfología y la estructura. Es un material muy noble con el cual venimos haciendo nuestras obras desde hace mucho tiempo. A nosotros nos gusta mostrar los materiales como son, en estado bruto, tanto en el caso del hormigón como del ladrillo, bloques, maderas y hierros, entre otros”, reconoce.

 ?? FEDERICO KULEKDJIAN ??
FEDERICO KULEKDJIAN
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? BÁSICOS. Los interiores priorizan el bajo mantenimie­nto y una estética joven.
BÁSICOS. Los interiores priorizan el bajo mantenimie­nto y una estética joven.
 ??  ?? PLANTA BAJA. 1 Sum y espacio guardacoch­es 2 Sala de máquinas 3 Hall de acceso 4 Jardín
PLANTA BAJA. 1 Sum y espacio guardacoch­es 2 Sala de máquinas 3 Hall de acceso 4 Jardín
 ??  ?? PLANTA TIPO. Primer y tercer nivel.
PLANTA TIPO. Primer y tercer nivel.
 ??  ?? CORTE.
CORTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina