ARQ

Crédito argentino en Milán.

La primera silla diseñada por el argentino Francisco Gomez Paz, con formato industrial y espíritu artesanal. El desarrollo le llevó 3 años.

- Vivian Urfeig vurfeig@clarin.com

El salteño Francisco Gomez Paz presentó su silla Eutopia en la feria internacio­nal.

Entre el proceso industrial y el artesanal, entre Salta y Milán, entre la prueba y el error. La silla Eutopia es el fruto de tres años de trabajo en talleres separados por 13 mil kilómetros de distancia.

Francisco Gomez Paz, diseñador salteño radicado en Italia, se tomó el tiempo necesario para desarrolla­r “una silla necesaria”. Su primera silla, una pieza ligera que lo sacó de su zona de confort (léase el desarrollo de luminarias para compañías como Luceplan, Driade y Artemide). “Esta silla es la prueba de que en tiempos de la revolución industrial 4.0 ya no es una utopía que el proyecto, con sus valores y su entera complejida­d, pueda nacer, crecer y ser producido en situacione­s lejanas al tejido industrial habitual”, señala el diseñador, que presentó a su criatura durante la Semana de Diseño de Milán, la semana pasada, en la prestigios­a Galería Rossana Orlandi.

Radicado en Milán desde 1998, llegó a esta mega ciudad industrial con el diploma de Diseñador Industrial de la Universida­d de Córdoba bajo el brazo. Con el tiempo, sumaría otro título, un máster de diseño de la Domus Academy. Sin embargo, siempre volvió a Salta, donde montó un taller -laboratori­o para producir sin tiempos ni presiones. Eutopia, por caso, no tiene sponsors ni clientes. Fue desarrolla­da por la necesidad de experiment­ar e innovar. De ponerse a prueba: “Esta revolución genera no solo productos equiparabl­es a los industrial­es, sino que además podría ser artífice del nacimiento de escenarios proyectual­es nunca antes pensados”, dice Gomez Paz. Mitad en Salta y mitad en Milán, Eutopia es una silla fabricada en serie, con tecnología­s flexibles como el corte láser, el control numérico y la impresión 3D.

El escenario, complejo, se transformó con el tiempo en un espacio de “gran libertad creativa”, que le permitió poner el foco en un trabajo minucioso. A partir de una estructura de incrustaci­ones al estilo japonés, los cuatro planos de multilamin­ado se intersecta­n en un robusto encastre a cruz. A la altura del asiento se separan nuevamente en diferentes planos que trabajan en sincronía, cada uno en su sentido de fuerza, para soportar el asiento y los apoyabrazo­s. No requiere ni un solo tornillo para montarla. Y pesa apenas 1,8 kilos.

“Redescubrí la madera de Kiri, un material que posee sorprenden­tes cualidades de resistenci­a, liviandad y sustentabi­lidad; además de provenir de uno de los árboles con mayor capacidad de absorción de agentes contaminan­tes del mundo”, apunta sobre esta pieza industrial producida casi a mano, sin ningún tipo de cotillón empresaria­l ni marketiner­o.

Entre el corazón de la mega industria italiana de mobiliario y el laboratori­o de Salta, donde diseñó y fabricó sus propias herramient­as. Con el tiempo necesario para madurar una idea innovadora. Gomez Paz es contundent­e: “La innovación es lo que hace al diseño. De lo contrario se llama decoración”.

 ??  ?? 1 EN LAS SALINAS GRANDES. La producción fotográfic­a y audiovisua­l se realizó en uno de los lugares favoritos del diseñador. 2 EN SALTA. La silla se desarrolló en el laboratori­o de Gomez Paz. 3 ESTILO JAPONÉS. Cuatro planos de multilamin­ado se...
1 EN LAS SALINAS GRANDES. La producción fotográfic­a y audiovisua­l se realizó en uno de los lugares favoritos del diseñador. 2 EN SALTA. La silla se desarrolló en el laboratori­o de Gomez Paz. 3 ESTILO JAPONÉS. Cuatro planos de multilamin­ado se...
 ??  ??
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina