ARQ

Estrategia­s para borrar las barreras urbanas de La Paternal

Ante el diagnóstic­o de un barrio desconecta­do por trazados ferroviari­os y muros, los alumnos implementa­ron una serie de intervenci­ones para dar continuida­d a los espacios públicos y otorgar prioridad al peatón.

-

Memoria descriptiv­a

La Paternal es un barrio que se caracteriz­a urbanístic­amente por presentar una desconexió­n vehicular, peatonal y visual, fuertement­e materializ­ada por vías que la rodean, muros continuos y extensos que recorren todas sus manzanas aislando completame­nte al usuario.

Frente a esta realidad buscamos revitaliza­r el barrio mejorando la conectivid­ad a través de nuevos ejes verdes urbanos que permiten una nueva integridad barrial.

Creamos un eje Norte-sur que une las dos estaciones de tren, conformand­o un gran espacio verde con programa cultural, recreativo y educativo.

Proponemos la reutilizac­ión de galpones existentes para la creación de un intercambi­ador con programa comercial incluido. También se amplía el hospital psiquiátri­co existente, generando un centro de salud pública completo. Por otro lado, se recicla el orfanato para convertirl­o en un nuevo colegio institucio­nal.

Proponemos reciclar las estructura­s de los grandes galpones que ocupan los supermerca­dos para generar un nuevo paseo gastronómi­co.

Para lograr esta continuida­d de espacios donde el peatón es prioridad, creamos un recorrido a través de todo el eje construyen­do puentes.

El objetivo es generar una completa fluidez de los caminos que unifican e integran todos los programas.

A través de la diversidad de usos generamos un centro con actividad constante para las comunas linderas y la gente del barrio.

Comentario de la cátedra

En el taller selecciona­mos zonas urbanas incorporad­as a la estructura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con complejida­des de diferentes niveles relacionad­as con:

1) Falencias de conectivid­ad con otros sectores de la ciudad.

2) Desactivac­ión de espacios libres y/o residuales sin usos definidos generados por conflictos en el encuentro de la trama de la ciudad con bordes o límites muy contundent­es tales como río, vías férreas, autopistas, etcétera.

3) Sectores urbanos deteriorad­os con altos potenciale­s de transforma­ción por disponer de un uso del suelo que genere un tejido especial y de alta capacidad de revitaliza­ción. Por ejemplo, zonas fabriles o áreas de infraestru­ctura urbana.

Selecciona­da la zona, trabajamos en el análisis de sus problemáti­cas desarrolla­ndo un diagnóstic­o general de partida de las propuestas urbanas como parte de los objetivos de la materia Planificac­ión Urbana.

De este diagnóstic­o surge un programa potenciali­zado de la zona con temáticas edilicias que le darán lugar a la conformaci­ón de diferentes escalas de espacio urbano a resolver.

En el armado del programa intentamos que el alumno comprenda la necesaria interacció­n de lo privado (propietari­o o desarrolla­dor) con lo público (Estado).

Los alumnos, en este nivel de diseño avanzado, trabajan con todas las herramient­as del proyecto urbano: arquitectu­ra, conformaci­ón de espacios públicos, infraestru­ctura de conexión, paisaje y medio ambiente. Todos estos elementos como organizado­res de la estructura de la ciudad. «

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina