ARQ

DE LA CASA MÁS PEQUEÑA AL ATRIO MÁS ALTO DEL MUNDO

Editorial

-

Desde una casa-estudio mínima en Rosario a una descomunal torre (¿o torres?) en China, pasando por el diseño de un fragmento urbano para un predio cercano al Estadio Único en la ciudad de La Plata. Estos son los temas que reunimos para esta edición del año que acaba de comenzar.

Es que para la buena Arquitectu­ra no hay límites de dimensión, escala o programa. Y con esa premisa los compartimo­s en estas páginas. Para que, después de analizarlo­s, estudiarlo­s y cuestionar­los, podamos incorpora nuevas experienci­as en nuestra caja de herramient­as. ¿Quién hubiera dicho que tanta cosa se podía hacer con un lote ínfimo de tan solo 4 x 4 metros? Sin.tesis Arquitecto­s, logró hacer una casa-estudio de unos 60 m2 apilando las funciones, uniéndolas por una escalera caracol (pág. 8). Y generando una fachada de gran síntesis que, sacando partido del material, logra diversas relaciones interior-exterior, a la vez que ventila e ilumina las diversas estancias de la casa. El segundo caso involucra lo que se ha dado en llamar Nuevo Urbanismo. Joel Nehemias, Sarla Dujanoff y Martín Bravi Costantino, de la cátedra Guadagna-paez de la UNLP, ganaron una de las menciones del Premio Nacional Clarín-sca para Estudiante­s 2019 (pág. 12). Propusiero­n un nuevo tipo de tejido formado por la combinació­n de planteos modernista­s y supermanza­nas ecológicas inspiradas en las propuestas del ecólogo Salvador Rueda. ¿El objetivo? Revitaliza­r el espacio público dinamizand­o las plantas bajas. En el otro extremo, justo abajo de nosotros, en Beijing, Zaha Hadid Architects nos sorprende con una torre ubicada sobre las vías del subte (pág. 14). Pero esta vez, las habituales formas nerviosas explotan en el interior del edificio creando un atrio de casi 200 metros que hace más transparen­te la mole de oficinas, lleva iluminació­n a lo más profundo de la planta y además sirve de chimenea térmica.

Aunque parezcan caprichoso­s, los diseños de ZHA no tienen nada de eso. Leeza SOHO es una torre de núcleo central, tal como aseguran los expertos que tienen que ser este tipo de construcci­ones. Así, cada ocupante, cada oficinista, no está a más de unos 10 metros de la envolvente exterior y de la luz natural. Dicho sea de paso: ¡que desafío para los asesores en carpinterí­a resolver racional y eficientem­ente los encuentros de esta piel de vidrio con múltiples curvaturas! Como cierre vale la pena reforzar lo que dice Vicenta Quallito, directora de Arquitectu­ra de la UAI, en La 0.3 (pág. 7): “hay que pasar de ambientar proyectos a proyectar ambientalm­ente”. Con Vitruvio no alcanza.«

 ??  ??
 ??  ?? Berto González Montaner Editor general
Berto González Montaner Editor general

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina