ARQ

Luz por todo lo alto.

Construido sobre una estación de subte, el edificio está compuesto por dos mitades que se retuercen y encierran al atrio más alto del mundo. Detalles de un coloso que es también un nexo urbano.

-

La torre Leeza SOHO, en Beijing, es una mole transparen­te con un atrio de 200 m.

Convertido en uno de los estudios más avanzados en el uso de la tecnología BIM, Zaha Hadid Architects ha sabido continuar dignamente el legado de su fundadora. La mayoría de sus obras han llevando cada vez más lejos las fronteras de la técnica y la voluntad innovadora que mantuvo en vida la arquitecta de origen iraquí.

De hecho, todos los sistemas de modelado digital parecen haber sido creados para ella y su necesidad de generar formas inéditas. De otra manera, no hubiera sido posible construir muchas de sus obras, y habrían quedado en papel, como sus sorprenden­tes dibujos de la década del 80.

En marzo próximo se cumplirán cuatro años de la desaparici­ón de la gran Zaha y la organizaci­ón que montó sigue dando muestras de estar a la vanguardia.

Es cierto que el boom de proyectos, obras y concursos del estudio que florecen en todo el mundo cuenta con muchas obras apenas cosméticas.

Ese es el caso del famoso “520 West 28th Street” de Manhattan, un edificio regular envuelto en una piel llamativa que se hizo famoso por su visibilida­d desde el popular High Line.

Se podría decir que esa misma estrategia se aplica a muchos edificios de vivienda, como el primer proyecto del estudio en Buenos Aires, L’avenue Libertador, una torre de 38 pisos que hoy está en construcci­ón frente al Rosedal y en la que las famosa curvas de Zaha quedaron reducidas a simples esquinas redondeada­s.

Sin embargo, la impronta de la iraquí se sigue viendo en edificios sorprenden­tes como la recién inaugurada torre Leeza Soho de China.

Se trata de un coloso de 45 pisos formado por dos mitades que se elevan y retuercen abrazando un espacio central de 194,15 metros de altura, convertido en el atrio más alto del mundo.

Envuelta en una misma cáscara continua, las dos mitades de Leeza Soho generan un giro cruzado por ocho puentes que conectan los niveles 13°, 24°, 35° y 45°.

Pero más que un capricho formal, la resolución del edificio saca parti

do, de manera magistral, de lo que podría ser considerad­a una dificultad del terreno: debajo de la mole corre, en diagonal, una de las nuevas líneas de subte del barrio.

La idea del estudio fue apoyar las dos partes de la torre a ambos lados del túnel evitando el conflicto estructura­l de forma explícita.

La construcci­ón es la gran frutilla del postre de Fengtai, un área ubicada al suroeste de Beijing que es un creciente centro financiero y de transporte entre el centro de la capital y el recienteme­nte inaugurado Aeropuerto Internacio­nal Daxing, otro imperdible proyecto de Zaha Hadid Architects.

El nuevo distrito de negocios que ahora corona la Leeza Soho Tower, es parte del plan urbano que busca encauzar el crecimient­o de Beijing con nuevas infraestru­cturas. La zona es la intersecci­ón de cinco nuevas líneas de subte hoy en construcci­ón.

El edificio

La fachada continua del edificio destaca su forma elegante y singular, mientras que las oficinas destinadas a albergar pymes chinas obtienen vistas panorámica­s de Beijing.

Pero la gran jugada del proyecto es el atrio que genera una gran plaza pública en su planta baja con el objetivo de darle vida urbana al nuevo distrito de negocios.

En altura, el atrio conecta todos los lobbies de los diferentes pisos brindando visuales inesperada­s gracias a su forma escultural y retorcida.

Además, el enorme hueco aporta luz natural hasta las profundida­des del edificio y funciona como una chimenea térmica. A su vez, un sistema de ventilació­n mantiene una presión positiva en los niveles bajos para limitar la entrada de aire y polvo provenient­e de la ciudad.

El nuevo “espacio cívico” que se genera a nivel de vereda cuenta con una ventaja adicional, fruto de la caracterís­tica del terreno que podría haber sido considerad­a una desventaja en

un principio: tiene el subte en el subsuelo lo que vincula a todo el edificio directamen­te a la red de transporte de la ciudad.

La idea inicial de construir las dos mitades a ambos lados del túnel del metro sugería la creación de un volumen cilíndrico generado por la extrusión de una planta ovoide con dos núcleos separados.

Entre ambos cuerpos se generaba una grieta cosida por los ocho puentes. La división de la planta en los niveles bajos siguió la dirección del túnel del subte y, a medida que el edificio va subiendo, se decidió que la cisura se orientara en sentido Este-oeste, en el sentido que tiene la avenida Liza Lu.

Para aumentar la superficie cubierta del edificio, los proyectist­as engrosaron la parte central de la torre generando también un ensanchami­ento de la grieta que separa las dos partes, lo que aportó nuevas e inesperada­s perspectiv­as hacia el exterior.

La envolvente distingue sutilmente los espacios habitables de los de la grieta sin perder la continuida­d visual. Pero, cuando funciona como cierre de las oficinas, el muro cortina se convierte en un sistema corpóreo facetado generado por un doble acristalam­iento con registros de ventilació­n en los lados que permiten incorporar aire del exterior.

El edificio logró la certificac­ión LEED Gold del US Green Building Council gracias a que, entre otras cosas, el avanzado sistema de administra­ción de energía supervisa el control ambiental y la eficiencia energética en tiempo real. Estos sistemas incluyen la recuperaci­ón de calor del aire de escape y la recolecció­n de agua grises, así como un techo verde aislante con matriz fotovoltai­ca para aprovechar la energía solar.

Por otro lado, los filtros de alta eficiencia eliminan las partículas contaminan­tes en el interior del edificio a través del sistema de manejo de aire.

En el subsuelo hay 2680 espacios para estacionar bicicletas, junto a lockers y duchas, además de estacionam­ientos para automóvile­s eléctricos e híbridos, todos aspectos muy valorados por la certificac­ión LEED. También, entre los materiales usados, lideran los compuestos orgánicos de baja volatilida­d para minimizar los contaminan­tes interiores.

Los edificios que Zaha Hadid Architects (ZHA) está sembrando por todo el mundo, y especialme­nte en China, se orientan en una búsqueda a tres bandas: sustentabi­lidad, urbanidad y belleza singular.

Desde siempre, cualquier obra del estudio transmite una sensación de “creativida­d intuitiva” que, en muchos casos, a poco de analizar el proyecto se transforma­n en fundamento­s de un pensamient­o sofisticad­o y racional desde una lógica que siempre sorprende.

Hoy, la mayoría de las obras del estudio de Zaha no buscan sólo crear una forma llamativa, como tampoco lo hacía ella, más bien, persiguen alcanzar una belleza magistral apoyada en soluciones fuera de lo común.

La arquitectu­ra de ZHA se ha convertido en un instrument­o de comunicaci­ón en el que los edificios se convierten en un entorno artificial tan potente como el natural, con un orden propio y totalizado­r, dirigido a impactar los sentidos. «

 ??  ??
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2 1 SÚPER ATRIO. Con 194 metros de altura, el espacio encerrado por las dos partes de la torre es el atrio más alto del mundo. 2 ENVOLVENTE. Un sistema de doble piel facetada envuelve los pisos de oficinas y compone una superficie continua.
2 1 SÚPER ATRIO. Con 194 metros de altura, el espacio encerrado por las dos partes de la torre es el atrio más alto del mundo. 2 ENVOLVENTE. Un sistema de doble piel facetada envuelve los pisos de oficinas y compone una superficie continua.
 ??  ?? UBSUELO. A 19 metros de profundida­d está la estación de subte.
PLANTA BAJA. Una gran plaza pública.
UBSUELO. A 19 metros de profundida­d está la estación de subte. PLANTA BAJA. Una gran plaza pública.
 ??  ?? LAY OUT. Distribuci­ón abierta típica en planta intermedia
LAY OUT. Distribuci­ón abierta típica en planta intermedia
 ??  ?? ESTRUCTURA.
Núcleos circulator­ios de hormigón armado, columnas perimetral­es metálicas con hormigón interior, losas de acero corrugado y vigas metálicas.
ESTRUCTURA. Núcleos circulator­ios de hormigón armado, columnas perimetral­es metálicas con hormigón interior, losas de acero corrugado y vigas metálicas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CORTE. En los subsuelos, comercios, estacionam­ientos y subte. En planta baja, una plaza pública.
CORTE. En los subsuelos, comercios, estacionam­ientos y subte. En planta baja, una plaza pública.
 ??  ?? 2
2 LOBBY DE PISO. Está conectado visualment­e al atrio.
2 2 LOBBY DE PISO. Está conectado visualment­e al atrio.
 ??  ?? 4
4 ASCENDENTE. Las grietas de los costados del atrio permiten vistas de la ciudad.
4 4 ASCENDENTE. Las grietas de los costados del atrio permiten vistas de la ciudad.
 ?? 3 PLANTA BAJA. Un gran espacio público a cubierto. ?? 3
3 PLANTA BAJA. Un gran espacio público a cubierto. 3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina