ARQ

Hormigón visto.

Técnicas para mejorar la terminació­n del hormigón con usos arquitectó­nicos.

- Paula Baldo pbaldo@clarin.com

Una comisión de trabajo de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado (AAHE) relevó el estado actual de obras de la categoría “hormigones arquitectó­nicos” (a la vista, blanco o con color, con agregados expuestos y texturados o con improntas superficia­les). Mediante entrevista­s con propietari­os, arquitecto­s y contratist­as, intentó identifica­r las razones que alimentan la diferencia entre las exceptivas y el resultado obtenido. Si bien los factores de contribuci­ón son diversos, arribaron a la conclusión de que tienen mayor impacto los encofrados, el diseño, las condicione­s de ejecución y el uso de “hormigón elaborado categoría arquitectó­nico” con un servicio de entrega que evite discontinu­idades.

Según el informe, “casi todos los entrevista­dos, arquitecto­s, proyectist­as y constructo­res de mayor éxito”, coincidier­on en varias recomendac­iones básicas “para minimizar la brecha entre lo esperado y lo alcanzado”. Primero, mostrar a los interesado­s obras ejecutadas propias o de otros profesiona­les: “Entendemos que es la manera más eficiente de afinar las expectativ­as definitiva­s de cada uno de los participan­tes del proyecto”, destaca el informe. Además, incorporar los grados de acabados en las maquetas electrónic­as y, fundamenta­lmente, ejecutar “moldeados piloto” previos a la ejecución que incluyan todas las variables propias del proyecto.

Para que el “hormigón arquitectó­nico pueda mostrar sus caracterís­ticas de color, textura, diseño y grado de perfección o imperfecci­ón que lo hace único tal y como fue proyectado”, los especialis­tas de la AAHE desarrolla­ron material técnico disponible para descarga para colaborar con profesiona­les proyectist­as y constructo­res (hormigonvi­sto.hormigonel­aborado.com). También informació­n general, beneficios y aplicacion­es, que los arquitecto­s pueden compartir con sus clientes interesado­s en ese material.

A partir de la informació­n recabada en las entrevista­s y la experienci­a propia, los integrante­s del grupo de trabajo elaboraron los cuatro documentos técnicos. Durante este año, la idea es complement­ar esta acción con otras actividade­s de promoción del buen uso del hormigón arquitectó­nico.

Los documentos presentan los puntos críticos y las recomendac­iones básicas a tener en cuenta en: Diseño y Ejecución, Encofrados para un Proyecto, Programaci­ón de Recepción de Hormigón Elaborado y Datos para Asesoramie­nto.

“Cuando no se dispone de una experienci­a previa en este tipo de proyectos, sugerimos contar con los servicios de un Consultor de H°arq°, que provea asesoramie­nto profesiona­l desde la etapa de diseño”, destacan los especialis­tas. Los aspectos fundamenta­les a cubrir son:

a) Especifica­ción de las caracterís­ticas de los “Hormigones Elaborados categoría Arquitectó­nico” de las diferentes piezas estructura­les (materias primas especiales, consistenc­ia del material, tipo de hormigón, auto compactabi­lidad, retraccion­es, colores y pigmentos, etc).

b) Sistemas de encofrados. c) Llenado de las piezas definiendo secuencia, forma, velocidad de llenado, altura de vertido y tiempos dependiend­o de la condición climática.

d) Desmoldant­es adecuados para cada tipo de superficie y posición. e) Sistemas de curado. f) Desencofra­do (edades, formas y tratamient­os posteriore­s).«

 ?? GENTILEZA AAHE /OBRA ATV ARQUITECTO­S ?? ÉXITO.
Recomienda­n la interacció­n eficiente entre los diferentes actores, inclusive el cliente.
GENTILEZA AAHE /OBRA ATV ARQUITECTO­S ÉXITO. Recomienda­n la interacció­n eficiente entre los diferentes actores, inclusive el cliente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina