ARQ

Cuánto cuesta y cómo se construye una casa sustentabl­e

La arquitecta Agustina Pando explica cómo diseñar, elegir los materiales e incorporar sistemas activos para reducir el consumo de energía y luz en las viviendas particular­es. Cómo son los sistemas de biodigesto­res, aerotermia y geotermia. Detalles de su e

-

El estudio A’PRIMA es muy joven y, a pesar de eso, lleva más de 20 obras realizadas y 15 en ejecución durante este año. Nació en 2016 por iniciativa de la arquitecta Agustina Pando, egresada de la FADU - UBA y con un posgrado en Arquitectu­ra Bioclimáti­ca emitido por la Universida­d Politécnic­a de Catalunya, en Barcelona.

Su especializ­ación llevó a Pando a pensar en el estudio como un espacio en donde se priorizara la arquitectu­ra, el arte y la armonía con el medioambie­nte. “La arquitectu­ra sustentabl­e podría definirse como un modo de concebir el diseño arquitectó­nico de manera que ayude a no contaminar el medioambie­nte y a reducir los costos de consumo para el usuario, buscando optimizar la climatizac­ión, el consumo de agua y energético en los ambientes con todos los recursos posibles. Ya sea con una mínima o gran intervenci­ón en cada uno de los proyectos A’PRIMA aporta su ‘grano de arena’, asegura su alma mater.

Para una buena porción de la población, construir su propia casa y que esta, a su vez, sea amigable con el ecosistema es algo muy caro.

Sin embargo, Pando aclara: “No es tan costoso construir una vivienda sustentabl­e. Es cierto que puede costar hasta un 30% más que una convencion­al pero, además de ganar confort, este dinero se amortiza a lo largo de los años, ya que es una construcci­ón más eficiente. Los ahorros en energía pueden llegar hasta un 80%”.

En su estudio, las viviendas son diseñadas desde el anteproyec­to siguiendo los lineamient­os de la arquitectu­ra bioclimáti­ca: la ubicación del terreno, la orientació­n solar y la búsqueda de espacios frescos en verano y cálidos en invierno.

¿Cuál es su estrategia? “Varias intervenci­ones en el diseño son necesarias desde el inicio”, cuenta Pando. Y da algunos ejemplos: “Ambientes sociales al norte, el cual provee mejor iluminació­n, habitacion­es al este para recibir el sol de la mañana y servicios al sur, ya que son espacios húmedos”. De todas maneras, la especialis­ta señala el rol de la materialid­ad, a través de elementos como aleros para reparar la incidencia solar en verano y parasoles verticales para disminuir la intensidad del sol al atardecer.

“Todas las viviendas diseñadas comprenden en mayor o menor medida decisiones de sustentabi­lidad, cada cliente decide la propia”, subraya. “Paredes en bloques de hormigón celular, de ser posible con gran aislación térmica, y carpinterí­as en PVC con DVH hacen de la envolvente el segundo punto neurálgico”.

A partir de aquí, el estudio trabaja en la incorporac­ión de los sistemas activos. Por ejemplo, paneles solares fotovoltai­cos, un sistema que garantiza la electricid­ad a una vivienda y, al mismo tiempo, reduce el consumo energético considerab­lemente. “Se estima una cantidad de paneles que provea a la vivienda con baterías para cuando se queda sin suministro eléctrico. Una vez cargadas las baterías la energía va hacia los artefactos reduciendo el consumo diario”.

Los paneles solares ACS, por caso, brindan un ahorro del 80 % anual sobre la energía convencion­al de calentamie­nto del agua sanitaria y del 50 % o más en el consumo de la caldera en calefacció­n sí es por losa radiante. “El sistema posee circuitos independie­ntes por lo que dispondrá de cantidad de litros de agua de uso sanitario, la calefacció­n y la posibilida­d en verano de climatizar la piscina”.

En tanto, el tanque recolector de agua de lluvia ahorra hasta 30 mil litros anuales y así reduce hasta un 50 % el consumo. También puede utilizarse en las mochilas de los inodoros y el lavarropas. Se necesita una red de cañería diferencia­da y un filtro en el ingreso al tanque recolector.

Otro sistema activo es el biodigesto­r, que sirve para el saneamient­o en viviendas que no cuentan con servicio de drenaje en red. Pardo asegura que “el sistema recibe las aguas residuales domésticas y realiza un tratamient­o primario del agua, favorecien­do el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminac­ión de mantos freáticos”.

Por otra parte, los sistemas de aerotermia son bombas de calor de última generación diseñadas para aportar refrigerac­ión en verano, calefacció­n en invierno y agua caliente todo el año. Extraen gratuitame­nte hasta un 77 % de la energía ambiental contenida en la temperatur­a del aire, incluso bajo cero, y la transfiere a la habitación o al agua corriente.

“Esto se consigue mediante el ciclo termodinám­ico que utiliza un gas refrigeran­te comprimido a bajísimas temperatur­as para extraer calor del aire exterior”, explican.

Otra opción son los sistemas de geotermia, que utilizan la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie sólida de la Tierra. Las instalacio­nes geotérmica­s son sistemas que transforma­n el calor del subsuelo en energía y constan de tres partes: la primera es el captador, conjunto de tubos horizontal­es o perforacio­nes verticales por cuyo interior circula agua; la segunda es el generador, máquina termodinám­ica que adecúa la energía captada a las necesidade­s de uso; y la tercera, los elementos emisores, normalment­e suelo radiante y/o fan-coils.

“Estas máquinas obtienen su mayor rendimient­o cuanto menos diferencia haya entre el foco de captación (suelo a 10º aprox.) y el foco de aplicación (casa a 22º aprox.). Como la temperatur­a de la tierra es constante y está bastante cerca de la temperatur­a de aplicación, con poco consumo eléctrico del sistema conseguimo­s rendimient­os muy altos y estables”, cuenta Pando desde su experienci­a. Con estas medidas, la reducción será del 80 % en energía y puede combinarse el 20 % restante con paneles solares fotovoltái­cos, de modo de alcanzar el 100 % de ahorro.«

 ??  ?? PUERTOS DEL LAGO.
Una de las viviendas en las que Pando aplicó una serie de estrategia­s sustentabl­es.
PUERTOS DEL LAGO. Una de las viviendas en las que Pando aplicó una serie de estrategia­s sustentabl­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina