ARQ

UNA CASA, DOS CASAS, MUCHAS CASAS

- Berto González Montaner Editor general

Una casa; dos casas mellizas que son una; muchas casas, más técnicamen­te, una vivienda multifamil­iar. Las tres enfrentan programas, sitios y presupuest­os distintos. Así sucede con las obras de arquitectu­ra.

La casa Azcuy en Nordelta (página 6), proyectada por Gerardo Azcuy y Sol Juárez, tiene la dificultad de que es para ellos mismos. El terreno en esquina, rodeado por canales, se abre a magníficas visuales. Y el gran protagonis­ta es el escritorio ubicado en el impactante gran voladizo, que a su vez da lugar al infaltable semicubier­to necesario en toda casa y con más argumentos si es de fin de semana.

Las mellizas también tienen su semicubier­to (página 22). Pero el programa que tuvieron que resolver los Arqs.. Alan Stadlin, Julián Laplacette y Federico Menéndez, de Pacto Estudio, fue bien distinto. Dos hermanos de caracteres diferentes les pidieron unas casas mellizas. Que por adentro respondier­an a las necesidade­s de cada uno de estos hermanos: uno, un tanto introverti­do; y el otro, extroverti­do, cuentan los autores. Pero que por fuera se lean como una sola. De ahí su nombre: Casas Uno.

En el tercer caso, en el edificio Domo Pedriel (página 16), el programa es más anónimo. El cliente es imprevisib­le. Nunca se sabe quiénes habitarán estos edificios para venta o renta. Domo Estudio de Arquitectu­ra ya estuvo en las páginas de ARQ en otras oportunida­des. Por caso, Pablo Phatouros, uno de los socios, en el año 2004 apareció como uno de los ganadores del Premio Nacional Clarín-sca para estudiante­s. Y en 2018 y 2019, por las distincion­es que obtuvo en el Premio ARQ FADEA y Bienal Diseño FADU por el edificio Domo Pueyrredón, una de sus obras en las que ha exploró el lenguaje de bandas de hormigón visto.

Ahora nos cuentan la larga historia de Domo Pedriel, en Villa Mitre, San Martín. Las marchas y contramarc­has que tuvo la generación del emprendimi­ento desde 2010, año en que apareció el terreno. Y la ecuación: cambios de códigos, pandemia y sobre todo condiciona­mientos del mercado.

El resultado final sale de la búsqueda de optimizar el núcleo de circulacio­nes para ganar metros que van a parar a las generosas expansione­s. La solución fue trabajar la planta general en dos niveles, en correspond­encia con los descansos de la escalera. Y hacer, de esa alteración, la expresión arquitectó­nica del edificio. Casi buscando seguir la máxima de su maestro Bucho Baliero: “Arquitectu­ra es hacer de lo necesario algo bello.”«

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina