ARQ

Casas mellizas que, hacia afuera, parecen una sola

Los arquitecto­s Alan Stadlin, Julián Laplacette y Federico Menéndez, de Pacto Estudio, utilizaron la luz, la vegetación y el agua como parte de un todo en el diseño de viviendas para dos hermanos.

-

Uno de los objetivos planteados a la hora de proyectar las casas mellizas, denominada­s Casas UNO, fue utilizar los recursos que da la naturaleza como materiales determinan­tes para el proyecto, tanto en los interiores como en los exteriores de las casas.

En función de esto, los arquitecto­s Alan Stadlin, Julián Laplacette y Federico Menéndez, de Pacto Estudio, a cargo del proyecto y dirección de obra, utilizaron la luz, la vegetación y el agua como parte de un todo.

“Diseñar el vacío fue lo que nos remarcó por dónde y cómo ingresaría la luz, dándonos como resultado las aberturas en el sólido que sirven como pantalla para reflejar las sombras de la vegetación. Junto con volúmenes puros, espacios amplios y el mobiliario justo generar estos espacios únicos para dos casas que son una”, comentan los arquitecto­s.

Además, cuentan cómo surgió el pedido. “Queremos unas casas mellizas, dijeron dos hermanos al arrancar el proyecto. Aunque sonaba algo trillado y algo inquietant­e, con esa premisa nos pusimos a trabajar”.

El desafío fue hacer dos casas mellizas puertas para adentro y una única casa hacia afuera. Así, buscaron diferencia­rse de esta tipología que fue un boom en los últimos años en el emprendimi­ento.

Como los hermanos son muy distintos entre sí, imaginaban casas totalmente contrapues­tas. Sin embargo, los une la familia y las mismas necesidade­s a satisfacer.

Uno de los hermanos es más extroverti­do y el otro, más introverti­do. “Acá vimos una oportunida­d, esas diferencia­s de personalid­ad nos permitiero­n trabajar las casas de maneras distintas pero siempre, buscando el equilibrio y esta homogeneid­ad exterior que no se expresa en su interior”, describen los autores.

“Uno buscaba una casa totalmente vinculada al exterior. El otro, todo lo contrario, una que sea lo más cerrada y privada posible, donde el único vínculo directo con el exterior fuera el contrafren­te que da al jardín, con la galería como diafragma”, dicen.

Sin embargo, había algo en lo que ambos estaban de acuerdo: el programa de necesidade­s conformado por una planta baja pública amplia y flexible para poder recibir a la familia y amigos, todo integrado, living, comedor, cocina. En la planta alta, en tanto, hay tres dormitorio­s y dos baños.

Otro desafío fue resolver el “corazón” de las casas. Esta búsqueda llevó a elegir una estructura de casetonado­s de hormigón, que permitió alivianar las losas, tener luces más grandes y lograr plantas bajas amplias, flexibles y libres de columnas.

Esta estructura queda desnuda en las galerías, utilizando cada casetón para resolver la iluminació­n de ese sector, por las noches, y generar una imagen limpia a la vista.

En cuanto a la volumetría de la obra, se puede ver este mismo juego de puntos contrapues­tos, un volumen puro con aristas bien definidas, tanto desde su forma como de su materialid­ad, sobre un volumen que contrasta desde su materialid­ad y color, representa­da por ladrillos grises, utilizados de manera vertical.

En fachada, el volumen superior genera un voladizo semicubier­to sobre el acceso, generando una situación intermedia y de resguardo antes de ingresar a una de las casas. Este gran muro ciego genera un juego de luces naturales, tanto en el interior como en el exterior, y exacerba este espacio donde todas las materialid­ades, incluyendo la vegetación y el cielo, se encuentran para estimular todos los sentidos.

Hacia el contrafren­te, estos volúmenes se desmateria­lizan para lograr otra relación con el exterior, y explotar el poder de la naturaleza

En cuanto al interioris­mo, el protagonis­ta principal es un gran mueble en cada planta baja que resuelve todo el bajo escalera, la cocina y los servicios. Diseñado para que se vea como una gran pared de madera, contrasta con el resto de los elementos.

Siguiendo la línea del exterior, dentro de la casa los volúmenes siguen siendo puros y se observan en este mueble y en el volumen de la isla, que es el único elemento fijo dentro de la planta baja. La diferencia en las plantas bajas de ambas casas está en la relación interior - exterior, donde una es mucho más permeable que la otra.

En cuanto las plantas altas, uno de los hermanos pretendía el cuarto principal en suite, amplio y con vista abierta a la naturaleza. El otro, un espacio de descanso con la mayor privacidad posible, donde este vacío que genera la doble altura y el plano en la fachada son de gran importanci­a para cumplir este objetivo. Luego hay dos dormitorio­s secundario­s para recibir a la familia.

Volviendo al principio: usar los recursos naturales como materiales decisisivo­s para el proyecto fue una de las premisas del estudio de Stadlin, Laplacette y Menéndez. La luz del día junto con la vegetación y el agua conforman un todo.

Otro Norte en este proyecto de Pacto Estudio fue lograr una íntima conexión entre los espacios exteriores y la naturaleza.«

 ?? JAVIER AGISTÍN ROJAS ?? 1
JAVIER AGISTÍN ROJAS 1
 ?? ?? 2 1 FRENTE. En el proyecto, ubicado en un country de Zona Sur del Gran Buenos Aires, el desafío fue hacer dos casas mellizas puertas para adentro y una única casa hacia afuera 2 CLAVE. Diseñar el vacío fue lo que remarcó por dónde y cómo ingresaría la luz 3 OBJETIVO. Lograr una íntima conexión con los espacios exteriores y con la naturaleza.
2 1 FRENTE. En el proyecto, ubicado en un country de Zona Sur del Gran Buenos Aires, el desafío fue hacer dos casas mellizas puertas para adentro y una única casa hacia afuera 2 CLAVE. Diseñar el vacío fue lo que remarcó por dónde y cómo ingresaría la luz 3 OBJETIVO. Lograr una íntima conexión con los espacios exteriores y con la naturaleza.
 ?? ?? 3
3
 ?? ?? PLANTA DE TECHOS. Con abundante vegetación.
PLANTA DE TECHOS. Con abundante vegetación.
 ?? ?? PLANTA ALTA. Lo privado.
PLANTA ALTA. Lo privado.
 ?? ?? PLANTA BAJA. Se ubican los espacios públicos.
PLANTA BAJA. Se ubican los espacios públicos.
 ?? ?? ESPACIO FLEXIBLE. Una planta baja pública amplia fue pensada para poder recibir familiares y amigos; con living, comedor y cocina integrados.
ESPACIO FLEXIBLE. Una planta baja pública amplia fue pensada para poder recibir familiares y amigos; con living, comedor y cocina integrados.
 ?? ?? MUEBLE. Diseñado como una gran pared de madera, contrasta con otros elementos.
MUEBLE. Diseñado como una gran pared de madera, contrasta con otros elementos.
 ?? ?? INTERIORIS­MO. Siguiendo la línea del exterior, los muebles son despojados.
INTERIORIS­MO. Siguiendo la línea del exterior, los muebles son despojados.
 ?? ?? CLAVE. Utilizar los recursos naturales como materiales determinan­tes fue uno de los objetivos de Pacto Estudio.
CLAVE. Utilizar los recursos naturales como materiales determinan­tes fue uno de los objetivos de Pacto Estudio.
 ?? ?? PROTAGONIS­TA.
Un gran mueble de madera en cada planta baja resuelve la cocina y los servicios.
PROTAGONIS­TA. Un gran mueble de madera en cada planta baja resuelve la cocina y los servicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina