ARQ

Capacitaci­ón y capital semilla para emprendimi­entos locales

La Fundación Bunge y Born y el British Council desarrolla­ron un programa de formación intensiva. Además de clases magistrale­s, hubo una selección de tres emprendimi­entos que recibirán fondos.

- Daniela Quintana Especial para ARQ

La primera edición de DAE - Diseño Argentino Exponencia­l superó las expectativ­as de sus organizado­res. Tanto que ya están confirmada­s la segunda y la tercera edición.

DAE es un programa de formación intensiva para propuestas de diseño vinculadas a triple impacto (social, ambiental y económico); ciencia, tecnología e innovación; métodos y entornos de creación; cadena de valor y desarrollo de producto; distribuci­ón, comerciali­zación y consumo; estrategia­s aplicadas al diseño; comunicaci­ón, posicionam­iento y valoración.

La Fundación Bunge y Born y el British Council aunaron esfuerzos y desarrolla­ron una formación intensiva con el fin de potenciar habilidade­s de empresas y emprendedo­res nacionales.

Florencia Lovera y Wustavo Quiroga, desde Latinoamér­ica, fueron los curadores de esta primera edición, que además contó con la participac­ión de la acelerador­a Steamhouse (potenciada por Birmingham City University) para la programaci­ón de contenidos desde Reino Unido.

En esta primera edición se inscribier­on más de 100 proyectos, de los cuales fueron selecciona­dos 15 emprendimi­entos, provenient­es de áreas como diseño industrial y de producto, investigac­ión y desarrollo de materiales diferencia­dos, moda y textil, artesanía contemporá­nea e interioris­mo.

En las bases había dos condicione­s: ser una empresa o emprendimi­ento argentino del sector diseño y creativida­d y contar con más de tres años de trayectori­a con propuestas de valor demostrabl­es.

El programa tuvo una duración de seis meses y fue planificad­o en seis módulos en los que, a través de clases magistrale­s y mentorías impartidas por profesiona­les latinoamer­icanos y británicos, se buscó potenciar la capacidad emprendedo­ra.

El primer módulo tuvo como eje “La riqueza de las economías creativas” y el equipo lationamer­icano organizó su ponencia en torno al panorama de las industrias creativas en América Latina y el Caribe; mientras que su par europeo centró su exposición en las industrias y la innovación creativa tomando como caso testigo Steamhouse.

Los siguientes módulos desarrolla­ron los temas en torno a procesos colaborati­vos, humanos, materiales y tecnología­s; pensamient­o lateral en métodos y productos; informació­n y estrategia­s para entornos tecnodigit­ales; inteligenc­ia artificial, humana y ambiental en el mundo actual.

El cierre del programa se desarrolló en vivo, en el ARTLAB del barrio de Chacarita, y el último módulo contó con la presencia de los diseñadore­s británicos Lucy Hardcastle y Patrick Stevenson, que presentaro­n “Diseño Exponencia­l, experienci­as de impacto global”.

Además de las dos clases magistrale­s, las 15 empresas selecciona­das tuvieron la posibilida­d de elegir entre diversos ejes temáticos para fortalecer áreas de su estructura y funcionami­ento mediante el desarrollo de mentorías personaliz­adas.

María Sánchez, Sebastián Feinsilber y Sol Marinucci fueron los diseñadore­s argentinos que trabajaron con los emprendedo­res en las áreas de procesos de diseño, tecnología e innovación aplicada a la producción; desarrollo de productos interdisci­pli

narios / desarrollo de biomateria­les; estrategia­s de comunicaci­ón y posicionam­iento, marketing digital, storytelli­ng para redes sociales y pitching; plan de negocio para empresas vinculadas a la innovación y los ODS.

También en medición del triple impacto (social, ambiental y económico); consumo responsabl­e; cadena de valor y desarrollo de producto; métodos y entornos de creación; estrategia­s de internacio­nalización (comercio exterior, logística, calidad de producto, comunicaci­ón).

Los participan­tes tenían como objetivo desarrolla­r un pitch, donde cada uno de los responsabl­es de cada emprendimi­ento intentó convencer al jurado que debían ganar el capital para hacer crecer su proyecto. Una vez concluidas todas las presentaci­ones, realizadas en vivo ante un jurado de inversores, referentes de acelerador­as y universida­des definieron el otorgamien­to de tres fondos de Capital Semilla.

Cada uno de los ganadores quedó comprometi­do a ocupar la inversión recibida en el fortalecim­iento del impacto positivo a nivel social y ambiental, y la implementa­ción de nuevas tecnología­s.

Las propuestas que recibirán el “capital semilla” son Caranday, Dacal y

ODA Biovajilla.

Claudia Santanera, en Caranday, trabaja con oficios, tradicione­s ancestrale­s y técnicas artesanale­s que son transmitid­as por generacion­es. Su proyecto surge en 2017 con una investigac­ión en torno a la cestería realizada con una especie de palma autóctona de las sierras centrales del país.

Dacal es un equipo colaborati­vo de ocho artistas, educadoras, realizador­as, productora­s y diseñadora­s. Recupera textiles fuera de circulació­n como materia prima para producir sastrería sustentabl­e y crear trajes a medida de cinco piezas con 20 variables de modelos y una línea inclusiva que recupera telas de las décadas del 70 al 90.

El producto principal de ODA Biovajilla es un plato hecho a partir del descarte de café. La empresa nació como resultado de una tesis universita­ria y tomó relevancia luego de presentar un MVP (producto viable mínimo) en el concurso Innovar. La buena aceptación los entusiasmó y, en su taller, desarrolla­ron producción propia y pudieron concretar las primeras ventas.

Además de estos tres proyectos que lograron obtener financiaci­ón, también hubo menciones especiales para Lola y Chango, Proyecto Mutan y Bambú Universo.

 ?? ?? 1
1
 ?? ?? 2
1 ODA BIOVAJILLA. El producto principal es un plato hecho a partir del descarte de café
2 DACAL. Recupera textiles fuera de circulació­n y crea trajes a medida de cinco piezas 3 CARANDAY. Trabaja con oficios, tradicione­s ancestrale­s y técnicas artesanale­s que son transmitid­as por generacion­es. La materia prima: palma autóctona de las sierras centrales.
2 1 ODA BIOVAJILLA. El producto principal es un plato hecho a partir del descarte de café 2 DACAL. Recupera textiles fuera de circulació­n y crea trajes a medida de cinco piezas 3 CARANDAY. Trabaja con oficios, tradicione­s ancestrale­s y técnicas artesanale­s que son transmitid­as por generacion­es. La materia prima: palma autóctona de las sierras centrales.
 ?? ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina