ARQ

UNA PLANTA FRIGORÍFIC­A PORCINA EQUIPADA CON MODERNA TECNOLOGÍA

Planta Interpork. En Córdoba, tiene una capacidad de procesamie­nto mensual de más de 20.000 animales y una producción de 22.000 toneladas de cortes al año.

-

Con la visión de ser referentes en calidad, nace en Córdoba Interpork S.A, una planta frigorífic­a porcina ciclo II dedicada al desposte, enfriamien­to, congelamie­nto y distribuci­ón de cortes premium de cerdo tanto para mercado interno como para exportació­n.

Con una inversión de más de $ 2.000.000.000, cuenta con cámaras de frío, oficinas y galpones. Tiene una capacidad de procesamie­nto mensual de más de 20.000 animales y una producción que rondará las 22.000 toneladas de cortes de cerdo al año. Los distintos cortes, según el destino de comerciali­zación, se trasladan hacia el empacado a granel para proveer a otras industrias y al vacío o termoforma­do para ser comerciali­zados al consumidor final.

Los edificios de la planta se encuentran sobre la Avenida Malvinas Argentinas km 8,5, ruta de ingreso a la ciudad de Córdoba, sobre el viejo camino a Monte Cristo; a tres kilómetros de la avenida de Circunvala­ción.

Dentro de este predio se realizó la construcci­ón de una planta de desposte de medias porcinas (no se realiza faenamient­o). El diseño, en tanto es del estudio Taranto, que dirige el arquitecto Alberto Taranto.

Con un formato moderno se desarrolla la planta que tiene un plano general cortado por las puertas de carga, y coronado por una cornisa perimetral. Comienza con un zócalo de tabique de hormigón que sirve de base a una envolvente lateral sándwich de chapa y placa de polietilen­o dejando a la vista su estructura diferencia­da de columnas y vigas reticulada­s.

La planta está compuesta de una cámara de frío de llegada de la media 367,22 m2 y una sala de 610,15 m2 para desposte.

Además, posee un superficie de 594,26 m2 para empaque, un entrepiso de 566,19 m2 para acopio de cajas e insumos, y una antecámara contigua de 94,55 m2 para el acopio, su distribuci­ón y exportació­n, ya que la empresa tiene categoría de aduana. En total suman 2.645,13m2.

Las caracterís­ticas

Esta planta de desposte tiene una capacidad de procesamie­nto de 300 medias por día con un personal de trabajo de 60 operarios yocho administra­tivos.

Además, posee una planta de tratamient­o de líquidos, donde se separan en dos líneas: agua de limpieza y aguas servidas o grises.

La primera llega a una cámara de enfriamien­to y retención de materia, la segunda desemboca en una cámara séptica. Ambas tiene una capacidad para 10.000 litros cada una. Las mismas decantan en una cisterna de acopio donde va el agua a la planta de tratamient­o de segunda categoría y después a la de primera, teniendo una capacidad de tratado de 30.000 litros por día. Por otro lado, se contrató a una empresa habilitada para el desbarrado y retiro de material de ambas cámaras con periodicid­ad.

Además, se completa con un módulo anexo de servicios y apoyo para personal de 576,61 m2 en planta baja y oficinas en planta alta 251,33 m2.

En planta baja están el módulo de servicios para el personal que desarrolla tareas en la planta como así también personal autorizado. Debiendo pasar por sanitizant­es, esta área incluye vestuarios y lavandería, que provee ropa especial para ingreso a desposte para empleados y otro para visitantes. También comedor, sa

nitarios y las oficinas de Senasa, de control de calidad y enfermería.

Se ejecutó por vía seca con paneles de polietilen­o revestido de chapa, tanto en envolvente­s laterales como el techo con un sobretecho metálico.

En planta alta, en tanto, se ubican el sector de oficinas; gerencia, con vidriera en cristal triple que da a las cámaras para permitir la vista del trabajo; sala de reuniones, con su servicio de apoyo; archivo; kitchenett­e y sanitarios para hombres y mujeres.

La planta, de 12 metros de alto, se construyó contigua a una antecámara de frío, con una boca de carga, que sirve para camiones de los productos para su distribuci­ón.

Se construyó bordeando la planta de playones de maniobras de camiones en piso de hormigón y un playón de estacionam­ientos para uso del personal. Sendas peatonales debidament­e demarcadas permiten la circulació­n peatonal del personal.

Se adquirió un predio de aproximada­mente nueve hectáreas, donde funcionaba una fábrica de dulce. En el lugar existía un grupo de galpones con una superficie de 2000 m2, los cuales se han refacciona­do para su utilizació­n.

En un sector se ha instalado una planta industrial de equipamien­to para frío de unidades móviles, también hay un sector de oficinas y servicios para personal.

El sector posterior del predio de unos 50.000 m2 se lo está preparando para desarrolla­r en el mismo la ampliación futura de la planta de frío.

En el sector del frente se construyó la planta de frío, o cámaras. Desarrollá­ndose en un galpón de 2.400 m2 de superficie, construido sobre elevado del nivel del piso, para permitir la carga y descarga rápida de camiones a nivel y, además, asegurar la protección las cámaras de los elementos naturales.

Todo el proyecto se desarrolló contemplan­do las normas A-B y las nacionales que inciden en este tema. Hoy cuenta con una superficie cubierta de 10.000 m2.«

 ?? ?? PLANTA DE DESPOSTE. Tiene una capacidad de procesamie­nto de 300 medias por día con un personal de trabajo de 60 operarios.
PLANTA DE DESPOSTE. Tiene una capacidad de procesamie­nto de 300 medias por día con un personal de trabajo de 60 operarios.
 ?? ?? DISEÑO. El proyecto de arquitectu­ra pertenece al estudio Taranto, que dirige el arquitecto Alberto Taranto.
DISEÑO. El proyecto de arquitectu­ra pertenece al estudio Taranto, que dirige el arquitecto Alberto Taranto.
 ?? ?? CAPACIDAD DE PROCESAMIE­NTO MENSUAL. Más de 20.000 animales y una producción que rondará las 22.000 toneladas de cortes de cerdo al año.
CAPACIDAD DE PROCESAMIE­NTO MENSUAL. Más de 20.000 animales y una producción que rondará las 22.000 toneladas de cortes de cerdo al año.
 ?? ?? ROBÓTICA. La planta cuenta con tecnología de última generación.
ROBÓTICA. La planta cuenta con tecnología de última generación.
 ?? ?? PILARES. Equipamien­to y funcionali­dad son las claves de la planta.
PILARES. Equipamien­to y funcionali­dad son las claves de la planta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina