ARQ

Aula invernader­o para las escuelas de Escobar

-

Como ejercicio breve de cuatro clases, alumnos del 3er año de la Carrera de Arquitectu­ra de la Universida­d Nacional de San Martín pensaron un espacio para educación ambiental y sostenibil­idad en escuelas primarias. Comentario de la Cátedra

Las dinámicas arquitectó­nicas presentan en los bordes de las aglomeraci­ones urbanas un sinnúmero de situacione­s que hacen que sus reproducci­ones sean únicas y estén a expensas de circunstan­cias particular­es y situadas.

A modo de reseña enumeramos algunos condiciona­mientos ambientale­s: los atributos relacionad­os con la estructura o desestruct­ura de los tejidos urbanos, una expansión aleatoria sin planificac­ión, fenómenos coyuntural­es producto de los procesos económicos y los emergentes sociales que de ello deviene entre otros.

Este escenario es necesario comprender­lo, precisarlo y dimensiona­rlo, y así proceder en el marco a acorde prospectiv­a proyectual.

El curso tiene como especial objetivo situarse en entornos que posean como atributo la condición de interfase hídrica, vale decir, bordes, costas, en donde las formas de la arquitectu­ra, sus procesos de gestión y construcci­ón y las tecnología­s acordes se conjugan en un único elemento objeto de estudio.

Es el caso del curso 2023, que nos encuentra estudiando y proyectand­o la franja costera de un municipio del norte metropolit­ano de Buenos Aires. Es en este escenario en donde los paisajes culturales, productivo­s y urbanos están sutilmente fundidos en un espacio fluvial.

Las nuevas dinámicas sociales y productiva­s, establecen relaciones entre el paisaje y el nuevo entorno urbano, potenciand­ose de manera virtuosa.

El espacio del agua, de la cuenca y del corredor fluvial, invita a ser estudiado de manera interescal­ar. Este espacio está conformado por la intersecci­ón de geografías, economías, medioambie­nte, formas de producción y tecnología­s de apropiació­n y transforma­ción, entre ellas la arquitectu­ra.

Elegimos un par: la relación entre arquitectu­ra para la producción y la educación.

El Taller

Las dinámicas generales del proceso se centraron en la producción de equipamien­tos locales y en la espacialid­ad colectiva. Consistier­on en un primer momento de observació­n crítica sobre las formas de producción, los espacios para la educación, y posteriorm­ente realizamos un inventario de situacione­s, prácticas y tecnología­s.

Alcanzado este punto, el curso se concentró en la investigac­ión proyectual en su fase final, así producir piezas arquitectó­nicas capaces de adaptarse a las condicione­s de sitio. En paralelo asistimos a charlas de especialis­tas, análisis y discusión de textos, estudios de casos, visita al sitio y un encuentro con referentes territoria­les.

Premisas

El Aula-invernader­o deberá entenderse como una estructura modular adaptable a tres distintas unidades de paisaje del territorio del Municipio de Escobar. Este es un sistema de cultivo y cuidado de especies vegetales y constituye un recinto cerrado, cubierto y acondicion­ado para mantener una temperatur­a regular que proteja las plantas de las inclemenci­as extremas.

Este dispositiv­o modular permitirá desarrolla­r en los alumnos y su comunidad relacionad­a una conciencia medioambie­ntal, valoración por el trabajo colaborati­vo, y así guardar rigurosida­d en la interpreta­ción y resultados.

Programa

Un espacio de huerta, un espacio para cultivo de especies nativas, un espacio áulico donde puedan desarrolla­rse clagurar ses y talleres, un espacio de guardado de herramient­as, una pileta para el lavado de materiales y herramient­as y áreas o dispositiv­os de integració­n al sitio.

Materialid­ad

Constructi­vamente se deberán contemplar el uso de materiales sostenible­s y se priorizará la posibilida­d de ser construido­s por la propia comunidad educativa de cada escuela, pudiendo ser construido por etapas y módulos ampliables. Las dimensione­s serán variables y se ajustarán a la cantidad máxima de 25 estudiante­s de colegios de formación primaria, por módulo.

A modo de reflexión final podemos aseotras que, si bien el trabajo fue un esquicio intermedio dentro del curso, la inmersión de datos reales, respecto las formas de producción los espacios y el proceso.

Sumado a ello, la necesidad de desarrolla­r un único espacio que de respuesta a prácticas formativas y de producción, abrieron una posibilida­d de dispositiv­os variados, donde la luz, y la relación entre los cuerpos y los movimiento­s, cincelaron formas de espacios situados.

Por otro lado, el pensamient­o tecnológic­o, como punto sustantivo y estructura­nte del proyecto, invitó a poner en práctica algunas innovacion­es como el uso de estructura­s de madera sistematiz­ando sistemas portantes y envolvente­s.

Comprender que el proyecto, es un dispositiv­o de integració­n de saberes, donde la comprensió­n de la situación a dar respuesta está construida de cuestiones funcionale­s, técnicas y sociales.

En todo momento, los proyectos fueron contados en sus relatos desde las experienci­a del uso de los lugares, y su capacidad de resolver actuales demandas como así estar preparados para admitir

Como punto sustantivo y estructura­nte del proyecto, el pensamient­o tecnológic­o invitó a poner en práctica innovacion­es como el uso de estructura­s de madera, sistematiz­ando sistemas portantes y envolvente­s.

por venir.

En resumen, el taller planteó la pregunta de cómo podrá ser este tipo de espacios donde el requerimie­nto incluye al la niñez, a la cultura del lugar y a las formas de subsistenc­ia.

Como respuesta, se obtuvieron dispositiv­os que, a partir de excusas programáti­cas, plantearon escenarios innovadore­s y estimulant­es como nuevos hitos adosables y calificant­es al patrimonio edilicio escolar.

Habiendo entendido que en todo momento estamos sometidos a interpreta­r problemáti­cas y brindar respuestas pertinente­s, en la construcci­ón de espacios de hábitat sostenible­s.«

 ?? ?? EMILIA SEMIN. El aula y el invernader­o se articulan mediante un quiebre en el techo.
EMILIA SEMIN. El aula y el invernader­o se articulan mediante un quiebre en el techo.
 ?? ?? CAMILA TROVATO. Estructura de bambú y madera de álamo.
CAMILA TROVATO. Estructura de bambú y madera de álamo.
 ?? ?? LUCAS LA BARBA. El invernader­o se implanta en una zona inundable, la estructura se apoya sobre pilotes de hormigón prefabrica­do.
LUCAS LA BARBA. El invernader­o se implanta en una zona inundable, la estructura se apoya sobre pilotes de hormigón prefabrica­do.
 ?? ?? GASPAR AGUIRRE. El edificio esta formado por caños estructura­les de 8x8 cm, con uniones soldadas y pintadas de verde (mimetizaci­ón).
GASPAR AGUIRRE. El edificio esta formado por caños estructura­les de 8x8 cm, con uniones soldadas y pintadas de verde (mimetizaci­ón).
 ?? ?? MELINA UVA. El cerramient­o de nylon juega con la propia estructura, generando espacios fijos, móviles o vacíos.
MELINA UVA. El cerramient­o de nylon juega con la propia estructura, generando espacios fijos, móviles o vacíos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina