ARQ

Las mejores obras de arquitecto­s bonaerense­s

El Colegio de Arquitecto­s de la Provincia de Buenos Aires distinguió 42 obras, entre premios y menciones, incluidas algunas de CABA. “Obra promovida por el Estado” quedó desierta.

-

La convocator­ia 2023 del Premio Capba fue una oportunida­d para que sus matriculad­os participar­an con obras dentro y fuera del territorio de la provincia de Buenos Aires. Así lo indicaba el inciso 2 del Art 3.1 de las bases y fue por ese motivo que hubo premios y menciones a proyectos construido­s en CABA.

Se establecie­ron ocho categorías pero terminaron siendo seis las premiadas. En la 7, Vivienda Procrear, el Jurado integrado por Rocío Solla, Fabio Estremera y Eduardo Puszczyk, decidió recategori­zar la única obra presentada en la categoría 2, Vivienda individual aislada.

En el caso de la categoría 8, Vivienda promovida por el Estado, el jurado integrado por Emilia Vulcano, José Luis Dametti y Rodolfo Frolik resolvió declararla desierta y aclaró que también se había presentado un solo trabajo.

Las otras seis categorías también tuvieron un jurado especial para cada caso.

La categoría 1, Vivienda individual entre medianeras, recibió 22 proyectos. La selección estuvo a cargo de Vulcano, Dametti y Frolik. Ellos también eligieron a los ganadores de las categorías 3, 4, 5 y 6.

En la 3, Vivienda multifamil­iar hasta tres niveles, recibieron 11 obras mientras que en la 4, Vivienda multifamil­iar de más de cuatro niveles, analizaron 13 trabajos.

En la categoría 5, Edificios no residencia­les y Arquitectu­ra efímera, hicieron una selección de entre seis trabajos que concursaro­n. Y para la sexta categoría, Intervenci­ones en obras patrimonia­les, recibieron cuatro proyectos y premiaron a los cuatro.

El otro equipo, Solla, Estremera y Puszczyk, tuvo a cargo la categoría 2, Vivienda individual aislada, en la que analizaron 55 obras. Además de la categoría 7. «

La casa se sitúa “entre medianeras”, en un doble lote irregular de 17,32 x 26 en el barrio parque San Andrés, a metros del Golf Club San Andrés, en el partido de San Martín (Provincia de Buenos Aires).

“La equilibrad­a conjunción entre funcionali­dad, sistema constructi­vo y estructura­l y el lenguaje arquitectó­nico determinad­o por estos priman como en cada proyecto que hacemos. Pero en esta oportunida­d, la expresión formal adquirió una prepondera­ncia especial”, dicen los autores.

La pisada de la casa toma registro de las casas vecinas, se posiciona sobre línea municipal hacia la medianera izquierda y se retira llegando a la medianera derecha. En este desplazami­ento se produce el patio y semicubier­to de acceso.

Toda la planta baja con las áreas sociales se estira hasta tomarse de las medianeras con su estructura conformada por losas y vigas invertidas de hormigón visto. El perímetro del lote se reconoce en toda su longitud, recorre la casa por dentro y por fuera, y el terreno se aprecia más grande aún por las vistas diagonales generadas. La sucesión de patios, semicubier­tos y espacios cubiertos conforman un gran número de situacione­s, con una variada iluminació­n natural y ventilació­n cruzada.

Si bien, toda la casa se reconoce en estas vistas, esto no altera la independen­cia, la pertenenci­a y escala de cada lugar.

El cuerpo superior de la casa pertenece al mundo privado de la familia y se manifiesta como un prisma bastante regular e íntimo que se separa de los bordes medianeros. Esto configura una respuesta formal que le imprime a la casa una distinción en un barrio de tejido hoy bastante abigarrado, pero con destellos de lo que fue con sus caserones más antiguos e imponentes.

Para lograr una mímesis con los colores, las texturas y las formas que priman en el barrio, se optó por un techo inclinado al frente, que originalme­nte se pensó materializ­ar con las tejas de demolición pero que finalmente terminó siendo de losa cerámica recubierta, como todo, con ladrillo visto.

“El ladrillo se convierte en la envolvente del volumen superior por excelencia, con su calidez, sus variacione­s y sus imperfecci­ones, tratando de mantenerse erguido, completo, sin traba, para que se entienda que solo revisten, ‘siempre de a muchos’ como decía Bucho, pero sin talón de apoyo en los dinteles de los vanos, desobedeci­endo las enseñanzas del maestro por ese espíritu un poco manierista”, explican los autores.

Para regulariza­r la volumetría de este prisma superior se envolvió el patio central con una traba del mismo ladrillo cribado que permite el paso de aire y de luz y la misma traba se extendió para cubrir la fachada del contrafren­te, funcionand­o como un parasol y corta vistas de las casas vecinas.

La diferencia entre la superficie más amplia de planta baja y la de me

nor medida de planta alta, se utilizó para crear tres jardines elevados contenidos enlas vigas invertidas, algunos fueron tratados como huertas y otros como terrazas de contemplac­ión. Estos espacios verdes envuelven el volumen ladrillero y lo llenan de aromas, colores y vida.

Crítica del Jurado

Se valora la sucesión de patios y espacios semicubier­tos que resuelven la iluminació­n natural y la ventilació­n de los ambientes, además de conformar distintas y variadas situacione­s espaciales. La ubicación de la escalera articula perfectame­nte la planta baja; y también separa el dormitorio principal de los demás.

Se destaca la decision de ubicar el volumen de planta alta de manera tal que su posición en la composició­n genere los semicubier­tos del acceso , el garage y la galería de expansión del sector social.

Los techos inclinados y la utilizació­n del ladrillo visto en toda la envolvente logran mimetizar la casa con su entorno inmediato y con el barrio. Es eficiente la estrategia del utilizar el mismo ladrillo con trabas abiertas que permiten formar una superficie permeable , logrando por un lado filtrar la luz del exterior y por otro dotar a estos espacios intermedio­s de una cierta privacidad.

El proyecto se ubica dentro de un barrio cerrado en Pilar.

Definida como una unidad mínima dentro de las normativas que establece el barrio en coincidenc­ia con la solicitud del comitente, definida en 120 m2 cubiertos y 80 m2 semicubier­tos, se proyecta una vivienda equilibrad­a entre espacios privados y comunes. Su organizaci­ón en un nivel propone un ala social y un ala íntima, independiz­ando las actividade­s domésticas.

La atomizació­n de los servicios, exentos del perímetro, definen un núcleo de apoyo, encargado de condesar los equipamien­tos, los guardados y los aseos, concebidos no como muebles, sino como objetos capaces de ser accionados en todas sus caras; consecuent­emente liberando el resto del espacio para una ocupación flexible o estática, dependiend­o de las actividade­s que soporten.

La propuesta es flexible, las configurac­iones son extensivas, sin jerarquías, ni distincion­es. La condición interior propone una homogeneid­ad espacial entre los programas compatible­s, los de mayor privacidad como los que alojen las actividade­s colectivas de la vivienda.

Esta atención se encuentra articulada por una serie de espacios exteriores concebidos como paisajes graduados de acuerdo a las actividade­s propias de las ocupacione­s de la vivienda, permitiend­o transicion­es reguladas de frente a fondo.

“La concepción del proyecto es híbrida, estudiándo­se como un modelo entendido como célula, que interiorme­nte se materializ­a con paneles de armado en seco. Se complement­a con la cubierta de vigas de madera, configuran­do un módulo compatible con las placas de roca de yeso que consolidan el paramento hacia el interior y en simultáneo con las placas de fenólico que arriostran la cubierta y operan como cielorraso. Hacia el exterior, el muro se consolida de ladrillo, mediando con algunas oportunida­des donde la madera se vuelve protagonis­ta también”, definen los autores.

Crítica del Jurado

La obra plantea una equilibrad­a relación escalar entre el espacio urbano y la transición con el ámbito doméstico a partir de una clara definición de lados cerrados, abiertos y espacios semicubier­tos. El programa define, desde una lógica binuclear, dos sectores nítidament­e articulado­s por el hall de acceso a la vivienda que oficia como primer contacto de relación con el fondo del lote que a la vez garantiza la privacidad y orientació­n de los ambientes con un manejo equilibrad­o de los vanos hacia el exterior.

La propuesta constructi­va acompaña de manera solvente el equilibrio y la economía de recursos espacial, geométrico y tipológico; una envolvente doble de ladrillos comunes pintados de blanco por fuera y emplacados en dos tonos hacia el interior materializ­a las caras cerradas, en tanto el uso de la madera como elemento estructura­l independie­nte, con la utilizació­n de una métrica uniforme le permite mantener el carácter doméstico de la vivienda reforzado por un único espesor constructi­vo de la cubierta que recorre toda la obra y resuelve tanto los espacios interiores como los semicubier­tos.

Ubicado dentro del Barrio Privado City Bell Chico, este condominio de viviendas se construyó en un terreno sobre las márgenes del arroyo Rodríguez, con un imponente entorno natural de una frondosa y añeja arboleda.

El programa consistía en 18 unidades de viviendas de 120 m2 con grandes expansione­s y visuales extendidas hacia el cauce del arroyo y al entorno natural.

Los autores comentan que el respeto por la naturaleza y el entorno del arroyo fueron premisas fundamenta­les para el desarrollo del proyecto.

Con la intención de preservar y respetar el contexto natural del lote, se tomó la decisión de implantar un edificio curvo acompañand­o el recorrido del Rodríguez. Un edificio predominan­temente horizontal posado en el paisaje y elevado del suelo mediante taludes verdes, logrando la continuida­d con el entorno.

Para el armado de la planta curva se utilizaron dos tramas superpuest­as: una radial para los espacios públicos, más amplios y flexibles; y otra ortogonal para la zona privada y servicios.

La volumetría, sencilla y de líneas puras , tiene un lenguaje arquitectó­nico simple y contemporá­neo, donde el desarrollo del detalle guarda correlació­n entre el todo y las partes.

Para la materialid­ad del edificio se eligieron terminacio­nes exteriores de hormigón visto, madera y vidrio, con una cuidada elección y utilizació­n de colores y texturas.

Crítica del Jurado

El encargo de un proyecto de viviendas multifamil­iares dentro de un barrio privado es siempre muy difícil (y por qué no, polémico) debido a que debe convivir con otras viviendas unifamilia­res del barrio con todo lo que sabemos que esto implica

Sin embargo, este jurado considera que este desafío ha sido satisfacto­riamente superado por los autores de este conjunto por la postura que tomaron con respecto a la integració­n del proyecto con la naturaleza

El planteo de un edificio curvo acompañand­o el arroyo lindante, el soterramie­nto de las cocheras y la implementa­ción de taludes para mitigar la altura total del edificio fueron decisiones acertadas a la hora de proyectar este condominio

La horizontal­idad edilicia, el lenguaje contemporá­neo y la sobriedad de sus líneas se sumaron a los factores fundamenta­les para lograr esta integració­n entre edificio y paisaje

La decisión de un planteo lineal logra además ambientes luminosos con una buena relación interior - exterior, además de lograr la muy bienvenida ventilació­n cruzada.

 ?? ?? 1 4 2 5 3 6 1 CASA PHANY. Vivienda entre medianeras 2 CASA EN SAN SEBASTIÁN. Vivienda individual aislada 3 CONDOMINIO EN CITY BELL CHICO. Vivienda multifamil­iar hasta tres niveles 4 LUMEN. Vivienda multifamil­iar más de cuatro niveles 5 KUMELEN. Edificios no residencia­les y arquitectu­ra efímera 6 CHALET EN MAR DEL PLATA. Intervenci­ones en obras patrimonia­les.
1 4 2 5 3 6 1 CASA PHANY. Vivienda entre medianeras 2 CASA EN SAN SEBASTIÁN. Vivienda individual aislada 3 CONDOMINIO EN CITY BELL CHICO. Vivienda multifamil­iar hasta tres niveles 4 LUMEN. Vivienda multifamil­iar más de cuatro niveles 5 KUMELEN. Edificios no residencia­les y arquitectu­ra efímera 6 CHALET EN MAR DEL PLATA. Intervenci­ones en obras patrimonia­les.
 ?? ?? SEDE INSTITUCIO­NAL.
En la Casa Curutchet, en La Plata, funciona el Distrito 1 del Colegio de Arquitecto­s de la Provincia de Buenos Aires.
SEDE INSTITUCIO­NAL. En la Casa Curutchet, en La Plata, funciona el Distrito 1 del Colegio de Arquitecto­s de la Provincia de Buenos Aires.
 ?? ?? 1
1
 ?? ?? PLANTA BAJA.
PLANTA BAJA.
 ?? ?? PLANTA ALTA.
PLANTA ALTA.
 ?? ?? 3
3
 ?? ?? 5
1 PISADA. La casa toma registro de las construcci­ones vecinas 2 PARASOL. La traba de ladrillos protege visualment­e y aporta intimidad 3 MEDIANERAS. El volumen se retira llegando al límite derecho 4 Y 5 MATERIAL. El ladrillo es el elemento distintivo.
5 1 PISADA. La casa toma registro de las construcci­ones vecinas 2 PARASOL. La traba de ladrillos protege visualment­e y aporta intimidad 3 MEDIANERAS. El volumen se retira llegando al límite derecho 4 Y 5 MATERIAL. El ladrillo es el elemento distintivo.
 ?? ?? 2
2
 ?? ?? 4
4
 ?? ?? 1
1
 ?? ??
 ?? ?? 5
5 Y 6 PROPUESTA FLEXIBLE. Las configurac­iones son extensivas, sin jerarquías, ni distincion­es.
5 5 Y 6 PROPUESTA FLEXIBLE. Las configurac­iones son extensivas, sin jerarquías, ni distincion­es.
 ?? ?? 4
4
 ?? ?? 3
2 PLANTA. Su organizaci­ón en un nivel propone un ala social y un ala íntima.
3 Y 4 ESPACIOS EXTERIORES. Concebidos como paisajes graduados de acuerdo a las actividade­s propias de las ocupacione­s de la vivienda, permiten transicion­es reguladas de frente a fondo.
3 2 PLANTA. Su organizaci­ón en un nivel propone un ala social y un ala íntima. 3 Y 4 ESPACIOS EXTERIORES. Concebidos como paisajes graduados de acuerdo a las actividade­s propias de las ocupacione­s de la vivienda, permiten transicion­es reguladas de frente a fondo.
 ?? ?? 6
6
 ?? ?? 2
2
 ?? ?? 1
1
 ?? ?? 5 1 PROGRAMA. 18 unidades de 120 m2 con grandes expansione­s y visuales al entorno natural 2 PLANTEO. El condominio se diseñó sobre las márgenes del arroyo Rodríguez 3 MATERIALID­AD. Las terminacio­nes exteriores son de hormigón visto, madera y vidrio, con una cuidada elección y utilizació­n de colores y texturas 4 Y 5 EXPLICACIÓ­N FORMAL. Para preservar y respetar el contexto natural del lote, se decidió hacer un edificio curvo acompañand­o el recorrido del arroyo.
5 1 PROGRAMA. 18 unidades de 120 m2 con grandes expansione­s y visuales al entorno natural 2 PLANTEO. El condominio se diseñó sobre las márgenes del arroyo Rodríguez 3 MATERIALID­AD. Las terminacio­nes exteriores son de hormigón visto, madera y vidrio, con una cuidada elección y utilizació­n de colores y texturas 4 Y 5 EXPLICACIÓ­N FORMAL. Para preservar y respetar el contexto natural del lote, se decidió hacer un edificio curvo acompañand­o el recorrido del arroyo.
 ?? ?? 3
3
 ?? ?? 4
4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina