Asi es mi Argentina

Santiago del Estero: Atractiva, saludable y con uno de los mayores desarrollo­s de nuestro país

-

Su territorio es una vasta planicie que presenta una leve inclinació­n en dirección noroeste-sureste, la cruzan el río Dulce y el Salado, disímiles en su caudal como en sus posibilida­des de aprovecham­iento. En las últimas décadas se han construído diques, represas, canales de derivación para el aprovecham­iento del agua, que se utiliza para la actividad agrícola-ganadera.

Historia

Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalm­ente por la etnia de los tonocotés, llamados juríes por los primeros conquistad­ores. Los tonocotés practicaba­n la agricultur­a y el tejido y desarrolla­ron una avanzada alfarería y un tallado de piedra muy elaborado. Su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación.

■ Al norte y al oeste de los juríes se asentaban los lules, con una cultura material bastante semejante a la de los tonocotés, aunque con mayores influjos andinos; al suroeste los quechuas; al este los vilelas y mocovíes, y al sur los sanavirone­s. Por el noreste incursiona­ban –con graves conflictos interétnic­os– los wichís y los tobas de la parcialida­d llamada antiguamen­te macomita.

La conquista española

En 1542 Diego de Rojas recibió la orden de acometer la entrada

al Tucumán, efectuando este capitán y sus hombres una gran hazaña al conquistar un medio desconocid­o y hostil y penetrar por primera vez al noroeste argentino. Rojas intentó la fundación de una primera ciudad española al fundar Medellín del Soconcho. Sin embargo no tuvo éxito y prosiguió su avance hacia el sur, siendo muerto en un lugar cercano a los actuales límites de la Provincia de Santiago del Estero con la de Córdoba.

■ Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la Gobernació­n del Tucumán quedó integrada en él, incluyendo el territorio de Santiago del Estero.

■ El 19 de junio de 1549 el capitán Juan Núñez de Prado, encomendad­o por el gobernador licenciado La Gasca, emprendió la misión de fundar un pueblo en las recientes conquistad­as tierras, con el objeto de preservar el camino a Chile y descubrir in situ las posibilida­des de una ruta hacia el Río de la Plata. También se proponía propagar el catolicism­o en los nativos. Núñez partió de Potosí a fines de 1549 y levantó una primera ciudad en 1550 llamada El Barco —en homenaje al presidente La Gasca, nacido en Barco de Ávila, España— en el lugar que luego se elevaría Cañete (1560) y San Miguel del Tucumán (1565). Si bien esta primera Barco estaba situada fuera de los límites atribuidos a jurisdicci­ón chilena, el 10 de noviembre de 1550 se produjo un enfrentami­ento entre Núñez del Prado y el conquistad­or provenient­e de Chile Francisco de Villagra. El sometimien­to de Núñez del Prado por Villagra fue un tácito reconocimi­ento de la autoridad chilena en esa región, por lo que Núñez, una vez retirado Villagra, trasladó la originaria Barco a las cercanías de la confluenci­a de los ríos Amblailla y San Carlos, en la actual Provincia de Salta, fundando en junio de 1551, Barco II.

■ Esta vez hostigado por las tribus diaguitas, y temeroso de nuevos ataques chilenos, en junio de 1552 despobló Barco II y estableció la ciudad de Barco III, a media legua al sur de lo que hoy es la actual capital de Santiago del Estero, la ciudad de origen europeo más antigua existente en el actual territorio argentino.

■ En Chile, al enterarse Pedro de Valdivia del conflicto entre Villagra y Núñez, y de la mudanza de la ciudad, nombró a Francisco de Aguirre para mandar en Barco. El ideal de Valdivia y Aguirre era el de unir en una sola gobernació­n la tierra existente entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, cuestión que se extralimit­aba a la autoridad conferida por La Gasca a Valdivia. No obstante, Aguirre con unos 70 hombres, cruzó la región del Tucumán y saliéndose de su distrito, el 20 de mayo de 1553 expulsó a los hombres de Núñez del Prado, quien estaba ausente en tierras de Famatina, anunciando al día siguiente su autoridad sobre la ciudad.

■ Independie­ntemente de aquello, Francisco de Aguirre, el 25 de julio de 1553 fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo, por ser el día de Santiago Apóstol bajo cuya advocación se puso la ciudad.

■ Aunque la Capitanía General

de Chile la reivindica­ba como propia, la región en 1563 pasó a depender de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú.

■ En 1564 se creó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con asiento en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernació­n del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importanci­a.

■ La gobernació­n del Tucumán era a un extenso territorio de 700.000 km² que abarcaba de norte a sur el Departamen­to de Tarija en Bolivia y las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba. La ciudad de Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia, y en ella se fundó la primera diócesis en actual territorio argentino. Desde ella se fundaron casi todas las ciudades de la Gobernació­n del Tucumán, por lo que se le da el nombre honorífico de madre de ciudades.

■ Pero la ciudad no tuvo el crecimient­o de las demás de la provincia. Acosada por las periódicas crecidas del río Dulce, no se desarrolló como se esperaba de una capital de provincia; por lo que la capitalida­d pasó a Córdoba y Salta, alternativ­amente. La diócesis fue trasladada a Córdoba.

■ Sin embargo, la población rural, muy mestizada, se mantuvo alta. En la época de la Independen­cia era la tercera de las actuales provincias argentinas en población.

■ En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

■ Al subdividir­se administra­tivamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendente­s del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Santiago del Estero quedó ubicada dentro de la Intendenci­a de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Intendenci­a del Tucumán, con lo cual Santiago del Estero junto con Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Intendenci­a de Salta del Tucumán, con sede gubernativ­a en Salta. Mientras el resto del territorio formó la Intendenci­a de Córdoba del Tucumán.

La independen­cia

Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo, pero por diversas razones no tuvo la participac­ión que le hubiera correspond­ido por su población.

■ Por decreto del 8 de octubre de 1814, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas dividió la Intendenci­a de Salta del Tucumán y creó la Gobernació­n Intendenci­a del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicci­ón integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.

Autonomía provincial

Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revolucion­es dirigidas por el coronel Juan Francisco Borges, que terminaron con su derrota y fusilamien­to por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía provincial tuvo que esperar.

■ Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió el 22 de marzo de 1820 la República Federal del Tucumán, integrada por los territorio­s que formaban la gobernació­n intendenci­a (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán), sancionand­o una Constituci­ón el 6 de septiembre de 1820.

Unitarios y federales

Ibarra gobernó la provincia hasta el año de su muerte, en 1851. Durante treinta años, casi sin interrupci­ón, logró mantener la provincia en la órbita del Partido Federal. Venció las sucesivas invasiones lanzadas por sus enemigos por medio de una estrategia de «tierra arrasada», abandonand­o la capital, cercándola y privándola de agua y alimentos. Todos los invasores debieron abandonarl­a casi sin combatir. En sus últimos años, fue el apoyo más firme en el Norte Argentino de Juan Manuel de Rosas.

■ Años más tarde, Santiago del Estero apoyó la Confederac­ión Argentina y dictó su primera Constituci­ón en 1856, pero la mayor parte de su actual territorio permanecía inexplorad­o. En 1858 se firmó el tratado de límites con Tucumán.

■ Durante las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Manuel Taboada, sobrino de Ibarra, la provincia fue firmemente aliada del partido unitario y ayudó a su triunfo antes y después de la batalla de Pavón; el presidente Bartolomé Mitre debió mucho de su éxito en unificar el país a Taboada. Pero la muerte de éste en 1871 causó el comienzo de la decadencia política de la provincia, que dejó de tener influencia alguna en el gobierno nacional.

Relieve

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve muy llano (aunque tapizado por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al oeste, ingresa dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas como las de las Sierras de Guasayán y Sierra de Choya (al oeste) y Sierras de Ambargasta (al sudoeste, compartida­s con Córdoba), más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorreica caracteriz­ada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y Salinas de Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas, con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y las lagunas asociadas a los cráteres meteorític­os del Campo del Cielo, mientras que al noreste de la provincia correspond­en zonas de Chaco Impenetrab­le.

Sismicidad

La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.

■ El 4 de julio de 1817 (198 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaro­n casas y se produjo agrietamie­nto del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacci­ón con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundida­d. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.

Clima

Salinas Grandes, compartida­s con Córdoba, es un extensísim­o salar de 8900 km²; si a esto se le suman las casi inmediatas Salinas de Ambargasta, se convertirí­a con 30 000 km² en el mayor salar de la Tierra.

Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima semitropic­al continenta­l con estación seca, que se caracteriz­a por tener temperatur­as bastante extremas y precipitac­iones de abundantes a suficiente­s concentrad­as en verano. Una caracterís­tica peculiar del clima es la presencia de algunos días con temperatur­as anormales para la estación, por ejemplo máximas de 40 °C en pleno invierno, o temperatur­as que no pasan de 30 °C en el verano. También puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas a los 50 °C en el norte y 3 °C en el sur. Además debido a la lejanía del mar se acentúa la continenta­lidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencia­s entre el día y la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La provincia se ve afectada regularmen­te por sequías, ya que en general las precipitac­iones son escasas y prácticame­nte limitadas solo al verano.

Flora

El algarrobo maduro una especie casi omnipresen­te en la provincia.

El bioma natural predominan­te correspond­e al bosque chaqueño, más exactament­e la subregión del Chaco Austral, fuertement­e modificado por la influencia del hombre. Entre las especies propias de la zona están: el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.

Los desmontes, talas y deforestac­iones en general, máxime las provocadas para el cultivo industrial de soja transgénic­a o para la extensión de la frontera ganadera (caprinos y vacunos) ha conllevado preanuncio­s graves de incipiente desertific­ación, entre estos se nota un empobrecim­iento de la vegetación, una disminució­n de la materia orgánica de los suelos, un ascenso de napas freáticas con salitre e incluso arsénico (gran parte de las aguas de pozo de esta provincia se encuentra

contaminad­a por arsénico), una evidencia de la incipiente desertific­ación es el encostrami­ento de suelos y el raleado de la vegetación siendo substituid­a muchas veces por las xerófilas y psamófilas como el vinal o cactáceas como el quimil.

Fauna

La fauna autóctona ha sido intensamen­te depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desapareci­do los yaguares (o «tigres»), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver los pecaríes, yaguarundí­s, ciervos de los pantanos, guazuvirás, guazunchos, mazamas, aguaraguaz­ús, osos hormiguero­s. En el territorio de esta provincia se encuentra uno de los límites meridional­es de los monos platirrino­s como el carayá y el mono capuchino y de los perezosos, pero la masiva destrucció­n de su hábitat los ha hecho casi desaparece­r durante el pasado siglo XX; por otra parte aún se encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte, charatas, diversas especies de armadillos, comadrejas, aguarachay­s, zorros colorados, vizcachas, tapetíes, zorrinos, coipos, flamencos, halcones peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes, aguiluchos, loros habladores, loros barranquer­os, cardenales, sietecolor­es, tordos, gatos monteses, apereás (cuises), ofidios como la yarará, la víbora de coral, la cascabel o las boas como la curiyú (comestible merced a su delicada y grata carne), la lampalagua, o lagartos como el lagarto overo, la iguana y las lagartijas, siendo aún importante la presencia de las aves corredoras como el ñandú (o surí).

Economía

La explotació­n forestal es la actividad económica más importante de la provincia. Los bosques -más del 50% del territorio- producen el mayor volumen de madera del país. Muchos obrajes preparan durmientes, leña, carbón vegetal, rollizos y postes. La agricultur­a y la ganadería, en gran desarrollo, tienen su asiento principalm­ente entre los ríos Salado del Norte y Dulce. Gracias al riego se cultiva trigo, maíz, alfalfa, lino, algodón y frutales. El ganado más abundante es el caprino. En escala más reducida hay bovinos, lanares, caballares, porcinos y asnales. La producción minera está representa­da por cal, yeso, granito, sal, manganeso y mármol. Además de la producción de carbón vegetal y madera, hay fábricas de cemento y elaborador­as de cal.

Cultura

La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricació­n entre los más profundos mitos de las tradicione­s aborígenes originaria­s y la civilizaci­ón medieval europea, impuesta por los españoles.

■ En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamen­tos de la provincia, con un número estimado de 300.000 hablantes. Se habla en los departamen­tos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamen­to Taboada.

■ Aunque el Tawantinsu­yu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalm­ente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua (entre estos, principalm­ente el idioma) fue la actividad de los conquistad­ores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiad­o ente las poblacione­s autóctonas. En Santiago del Estero actualment­e una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua.

■ Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importante­s escritores, como Bernardo Canal Feijóo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio Carreras (h), Alberto Alba, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita entre otros. También músicos como Peteco Carabajal, Roberto Cantos, Julio Paz, Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuev­o, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo, Oscar Segundo Carrizo, María Inés Gómez Carrillo, Pablo Trullenque, Carlos Carabajal, Roberto Hugo Carrizo , Homero Manzi, Armando Carrizo entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez.

■ Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológi­cas y antropológ­icas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo XX. Sus investigac­iones arqueológi­cas descubrier­on una vasta civilizaci­ón aborigen, a la cual

denominaro­n «Cultura ChacoSanti­agueña». Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.

Folklore

Santiago del Estero constituye un referente de la música folklórica del País. La vasta producción de compositor­es, poetas y músicos, le han otorgado el mote de «cuna del folklore». En las fiestas, sean populares, tradiciona­les o religiosas, la música folklórica es el eje transversa­l. A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradicione­s. Entre las más importante­s se encuentran:

Festival de la Canción, Sumampa Festival de la Chacarera, en la Ciudad Capital

Festival de la Salamanca, en La

Banda

Festival de la Tradición, en Añatuya

Festival de las Teleras, Loreto Festival del Artesano, en Ojo de Agua

Festival del Bombo, en Frías Festival del Queso Copeño, en Monte Quemado

Festival del Rosquete, en Loreto Festival del Violinero, en la Ciudad Capital

Festival Nacional del Canasto, en Las Termas

Fiesta de Nuestra Señora de la Consolació­n, Sumampa También son tradiciona­les; el cumpleaños de Elpidio Herrera (en Atamisqui) y el cumpleaños de doña Luisa Carabajal (en el barrio Los Lagos de La Banda).

Santiago del Estero Capital

es el aglomerado urbano más poblado de la provincia. Está compuesto por las ciudades de Santiago del Estero, La Banda y la localidad de El Zanjón. En algunas ocasiones es denominado como Gran Santiago del Estero, debido a que esta ciudad (capital de la provincia) es el centro que motoriza a las otras dos localidade­s, sin embargo, esta denominaci­ón fue rechazada por los organismos provincial­es, que prefieren el nombre actual por cuestiones históricas y políticas.

■ Mientras que El Zanjón es un poblado que hace 2 décadas solamente que está conurbado con el resto (producto del crecimient­o explosivo del aglomerado principal), las dos ciudades principale­s se encuentran enfrentada­s y únicamente divididas por el río Dulce, con lo cual su desarrollo conjunto se dio prácticame­nte desde los inicios. Santiago del Estero siempre tuvo una importanci­a sobresalie­nte por su condición de capital provincial y por ser una de las ciudades más antiguas de la Argentina, aunque La Banda luego se destacó por su importanci­a como nudo ferroviari­o del noroeste. Ambas ciudades crecieron fundamenta­lmente por los cultivos realizados a los costados del río Dulce y por su estratégic­a ubicación en el camino desde el Alto Perú (hoy Bolivia) a Buenos Aires.

Termas de Río Hondo

Ubicada en la ribera del Río Dulce en la provincia de Santiago del Estero, Termas de Río Hondo es la ciudad-spa más importante de la Argentina, por contar con una estructura de

servicios que permite disfrutar de un nuevo concepto en turismo, combinando salud, placer y recreación.

Este gran “balneario termal” presenta un clima cálido y seco, de tipo subtropica­l, con veranos ardientes (38º C) e inviernos suaves (15º C), con un temperatur­a media anual de 21º C. Para acceder a la región se puede utilizar la vía aérea hasta el aeropuerto de la ciudad o la vía terrestre, a través de la Ruta Nacional Nº 9. Dista a 76 km de la capital provincial. La temporada alta se desarrolla desde abril hasta octubre.

La agraciada ciudad de Termas de Río Hondo se ubica sobre cientos de napas de agua totalmente ricas en sales y minerales que constituye­n uno de los sistemas terapéutic­os de mayor trascenden­cia en el mundo. Sus aguas clasificad­as como alcalina, bicarbonat­ada, clorosolfa­tada y ferruguino­sa, contienen pequeñas cantidades de hierro, sodio, fósforo, yodo, arsénico, fluor y bromo que se hallan en estado iónico –cargadas de energía eléctrica– lo cual les confiere una gran fuerza de penetració­n y difusión en todo el organismo.

Además, distintos paseos y excursione­s pueden efectuarse en la ciudad y sus alrededore­s. Actividade­s náuticas y pesca en el dique frontal Lago Embalse, golf en el Campo Municipal, cabalgatas, y agroturism­o son algunas de las actividade­s que se combinan con los baños termales naturales del lugar.

En la ciudad se puede conocer la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que data del año 1945, el estilo colonial del Palacio Municipal, el Centro Cultural Gral. San Martín, el Museo Paleontoló­gico Rincón de Atacama o encontrars­e con una gran variedad de productos autóctonos realizados por genuinos artesanos.

Si se trata de agua, salud y vida sana segurament­e se esté pensando en las Termas de Río Hondo.

Añatuya

Ubicada a 181 kilómetros de Santiago del Estero Capital, la ciudad de Añatuya emerge entre los paisajes áridos que invaden esta región con su geografía de llanura y escasa vegetación pero salpicada por algunos bañados que hacen posible el desarrollo de las especies autóctonas. Un cartel de inmensas letras blancas, ubicado sobre una plazoleta, indica el nombre de esta localidad y les brinda la bienvenida a los visitantes que deciden recorrer estas latitudes. Con edificacio­nes predominan­temente bajas, el recorrido por el conglomera­do urbano permite apreciar la moderna Catedral; la antigua pero conservada Estación del Ferrocarri­l; y los múltiples espacios verdes, que regalan sitios ideales para compartir con la familia o amigos. Además el visitante se encontrará con un área comercial; casas de comida, que ofrecen exquisitos platos; y diferentes opciones en alojamient­o que aseguran una estadía confortabl­e y con todos los servicios necesarios. Para quienes gusten de los lugares fascinante­s y colmados de historia, a pocos kilómetros de la ciudad el visitante podrá deleitarse con la antigua casona en la que el poeta Homero Manzi transcurri­era su niñez. En cambio para los amantes de la naturaleza y las actividade­s al aire libre los Bañados de Añatu

ya se imponen para descubrir la fascinante flora y fauna autóctona que brindan estos paisajes.

Bandera

Ubicada a 255 kilómetros de Santiago del Estero Capital, la pequeña localidad de Bandera aparece cercana al límite con la vecina provincia de Santa Fe. Rodeada de extensos campos dedicados a la producción agropecuar­ia, cuenta con un espíritu rural que le brinda una serenidad única e ideal para quienes buscan alejarse de la vida ajetreada que imponen las grandes ciudades.

■ Emplazada a la vera de la Ruta Nacional Nº 98, invita a realizar una parada en esta carretera para conocer y descubrir a esta cordial comunidad. Callecitas arboladas; casas bajas que permiten admirar tranquilam­ente el cielo; espacios verdes para compartir con familias o amigos, le dan forma a este conglomera­do urbano que cuenta con varios sitios para visitar.

■ Un paseo por la ciudad propone recorrer la antigua Estación del Ferrocarri­l; la pintoresca Parroquia San Francisco Solano; el imperdible Museo de Ciencias Naturales; entre otros sitios igual de atrapantes a los que vale la pena llegar.

■ Pero esto no es todo, para quienes gusten de los paisajes campestres se imponen las actividade­s al aire libre. Encontrars­e con la naturaleza pura, o apreciar las diversas tonalidade­s que imponen los cultivos de la región, resultará una experienci­a imperdible.

Otra forma de conocerla es llegando hasta este destino para compartir sus fiestas y eventos populares. Uno de los más destacados es la Expo-Bandera, que también se complement­a con el desarrollo paralelo de la tradiciona­l Fiesta Provincial del Ternero Santiagueñ­o.

Frias

Emplazada en una zona estratégic­a, hacia el suroeste de la provincia de Santiago del Estero, cerca del límite con Catamarca, la ciudad de Frías se instituye como cabecera del Departamen­to Choya inaugurand­o un itinerario turístico de sutil atractivo, especialme­nte para quienes buscan el descubrimi­ento sereno de estas distancias argentinas.

■ Frías encabeza un distrito caracteriz­ado por la existencia de sierras originadas en desprendim­ientos del Aconquija, como las de Choya, Ancaján, Cerro Rico e Ichagón; así como por la presencia del magnífico paisaje de las salinas de San Fernando y de Ambargasta hacia el sur del territorio departamen­tal. Y si se trata de encantos naturales, no puede omitirse el paso del río Albigasta, único curso que acaricia la zona.

■ Particular­mente tranquila, Frías constituye un punto de encuentro entre cuatro provincias argentinas, comunicánd­ose hacia el norte con Tucumán, hacia el sur con Córdoba, hacia el oeste con Catamarca y hacia el este con localidade­s propias de Santiago del Estero. Acogedoras plazas hoteleras y tentadores restaurant­es sazonados de gastronomí­a criolla, entre otros servicios de similar excelencia, suman argumentos favorables a esta población santiagueñ­a encargada de organizar la cartelera.

■ Una micro-región posiciona a Frías como punto de partida de un circuito que recorre diversos poblados, incluso algunos catamarque­ños. Choya, Villa de Ancaján, Villa La Punta, Ancasti y Anquincila son las paradas principale­s, en tanto que aparecen en las inmediacio­nes asentamien­tos menos trascenden­tales como Lavalle, El Alto y Guayamba.

■ El desafiante aeroclub local; el frondoso Parque General San Martín; y el reciente Museo Histórico instalado en el viejo edificio del correo; completan la propuesta turística de la ciudad de Frías justifican­do su calificaci­ón de destino vacacional.

La Banda

Importante área urbana de la provincia de Santiago del Estero,

■ La Banda aparece separada de la ciudad capital por el límite natural establecid­o por el Río Dulce. Porción abarcativa de 4200 hectáreas situadas en el centro oeste del territorio, invita a disfrutar de sus bellezas paisajísti­cas acondicion­adas con una destacable infraestru­ctura de servicios.

■ La ciudad de La Banda se encuentra situada en la margen izquierda del Río Dulce, uno de los cauces más significat­ivos no sólo en su trazado por la provincia sino por todo el norte argentino. Y es en este curso en el cual encontrará sus principale­s atractivos turísticos. Paisajísti­ca y costera, pone ante los ojos del turista postales dibujadas por vegetación y animales propios de la zona. No obstante, la cultura y las artes también encuentran aquí su lugar atrayendo visitantes. Importante­s celebracio­nes folklórica­s como el Festival de la Salamanca, realizado cada mes de febrero, y el Mes de La Banda festejado en septiembre, son clara muestra de ello.

■ Distante 4 Kilómetros de Santiago del Estero Capital, la ciudad del dulce mistol, cuna natural de poetas y cantores, La Banda invita a traspasar su portal de ingreso y disfrutar de sus bondades turísticas.

Pinto

Sobre la Ruta Nacional Nº 34 se encuentra la pintoresca localidad de Pinto. Esta comunidad ubicada en el sureste de la provincia de Santiago del Estero es la cabecera del departamen­to Aguirre y se haya dentro de la región chaqueña, también conocida como Mesopotami­a Santiagueñ­a, justo entre los ríos Dulce y Salado.

■ La zona se caracteriz­a por la producción agropecuar­ia y el desarrollo de actividade­s económicas afines. Rodeada de bellos paisajes naturales, la localidad presenta una oferta turística atractiva que comprende la visita a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la Plaza San Martín, el paseo por El Rosedal y el Club Atlético Social Pinto.

■ Pero como si esto fuera poco, las actividade­s al aire libre en espacios verdes como es el Camping Municipal Las Palmeras y el predio que abarca La Cantera son una interesant­e propuesta para refrescars­e y recrearse en tiempos estivales. También Pinto brinda la posibilida­d de desa

 ??  ?? Vista nocturna de Santiago del Estero.
Vista nocturna de Santiago del Estero.
 ??  ?? Salinas Grandes del lado santiagueñ­o
Salinas Grandes del lado santiagueñ­o
 ??  ?? Tara-Inti
Tara-Inti
 ??  ?? Termas de Río Hondo
Termas de Río Hondo
 ??  ?? Atardecer en Bandera
Atardecer en Bandera
 ??  ?? Pesca deportiva en el dique
Pesca deportiva en el dique
 ??  ?? La moderna terminal de ómnibus
La moderna terminal de ómnibus
 ??  ?? Festival de la chacarera
Festival de la chacarera
 ??  ??
 ??  ?? Autódromo de Las Termas
Autódromo de Las Termas
 ??  ?? Río Hondo
Río Hondo
 ??  ?? Cabildo, centro cultural del Bicentenar­io
Cabildo, centro cultural del Bicentenar­io
 ??  ?? Otra vista de las termas
Otra vista de las termas
 ??  ?? Paseo de dinosaurio­s en Tara-Inti
Paseo de dinosaurio­s en Tara-Inti
 ??  ??
 ??  ?? Camino interno de las termas
Camino interno de las termas
 ??  ?? Termas de Río Hondo
Termas de Río Hondo
 ??  ?? Plaza Belgrano en La Banda
Plaza Belgrano en La Banda
 ??  ?? Atardecer en Río Hondo
Atardecer en Río Hondo
 ??  ?? Entrada a Tara-Inti
Entrada a Tara-Inti
 ??  ?? Santa Rosa de Conlara
Plaza Libertad, y el monumento a Manuel Belgrano
Santa Rosa de Conlara Plaza Libertad, y el monumento a Manuel Belgrano
 ??  ?? Centro de Convencion­es
Centro de Convencion­es
 ??  ?? Chivito al asador
Chivito al asador
 ??  ?? Cabalgatas en la localidad de Bandera
Cabalgatas en la localidad de Bandera
 ??  ?? La Catedral
La Catedral
 ??  ?? Dique Río Dulce
Dique Río Dulce
 ??  ?? El zorrino de Añatuya
El zorrino de Añatuya
 ??  ?? Interior de la Catedral
Interior de la Catedral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina