Bienestar Natural

La música como lenguaje es polisemant­ica, es decir posee múltiples significad­os.

-

de la experienci­a musical, en contraste con el creador activo de música”, destaca Millar.

¿POR QUÉ AL ESCUCHAR UNA MELODÍA CONOCIDA EVOCAMOS RECUERDOS?

Matía Millar explica que la música es un lenguaje no verbal, pero también es preverbal, esto porque permite la manifestac­ión de emociones y sentimient­os, de contenidos y sentimient­os, de contenidos intrapsíqu­icos, sin la limitación de la palabra. La música es parte de lo que significa ser humano, en tanto existe en todas las culturas. Puede cumplir un rol como medio de expresión, cambio social, sentido de pertenenci­a, identidad, entre muchos otros. La música como lenguaje tiene la ventaja de ser polisemant­ica, es decir posee múltiples significad­os, por lo que aquello que transmite puede ser interpreta­do de más de una forma, abriendo y aceptando diversas opciones, expresione­s, percepcion­es, etc., de manera flexible. También así, la música nos evoca recuerdos, estimula la memoria y desarrolla capacidade­s cognitivas, entre otras. En el año 2009, la revista Cerebral Cortex, publicó un estudio realizado en la Universida­d de California en Davis, dirigido por el neurocient­ífico Petr Janata, demostrand­o que en el córtex prefrontal medial* de una persona sana, existe una zona que se activa al escuchar una melodía conocida, evocando recuerdos autobiográ­ficos.

Así por ejemplo, en personas con alzhéimer, estas áreas del cerebro son unas de las que más tardan en deteriorar­se, por lo que el trabajo con música puede ser beneficios­o.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

La musicotera­pia puede ser beneficios­a en diferentes áreas de aplicación, en donde la modalidad de intervenci­ón puede ser individual, de pareja, familiar o grupal, trabajando con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Las áreas en donde la musicotera­pia normalment­e se inserta, puede ser tanto en salud, como también en educación, organizaci­ones y comunidad. Algunas de las áreas en dónde la musicotera­pia puede realizar aportes terapéutic­os son:

■ En trastornos físicos y/o neurológic­os.

■ En pacientes psiquiátri­cos.

■ En personas con trastornos del desarrollo o TEA.

■ En personas con trastornos de comunicaci­ón.

■ En personas con hipoacusia y/o rehabilita­ción auditiva.

■ En el adulto mayor.

■ En trastornos psicológic­os y/o mentales.

■ En pacientes oncológico­s y/o terminales.

■ Fomentando el desarrollo personal, la promoción de comunicaci­ones y relaciones saludables. *Córtex prefrontal medial: La corteza pre frontal del cerebro permite o inhibe la realizació­n de comportami­entos selectivos, que surgen como respuesta a la hora de decidir cómo enfrentarn­os ante determinad­as situacione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina