Bienestar Natural

LACTOCEREL­IANOS

Cuando la leche no es excluida de la dieta alimentari­a

- *Asesoró: Marcia Basulto Hernández, Licenciada en Nutrición y Dietética, especialis­ta en nutrición vegetarian­a y vegana.

Beneficios y alternativ­as a los lácteos en nuestra alimentaci­ón

La leche y sus derivados han estado en el centro del debate. Estudios que indican que es fundamenta­l para nuestro owrganismo versus investigac­iones que hablan del peligro de consumirla todos los días.

En el mundo vegetarian­o el debate también está presente. Sabemos que los vegetarian­os, a diferencia de los veganos, son quienes optaron por llevar una alimentaci­ón sin carne animal, pero incluyen en su dieta los lácteos y sus derivados. Así, dentro de la gran familia vegetarian­a, hay quienes ponen el foco en los lácteos y los cereales: éstos son los lacto-cerelianos. Pero ¿qué beneficios y qué riesgos hay al consumir leche de vaca?

Conversamo­s con la nutricioni­sta chilena Marcia Basulto sobre esta temática.

Doctora ¿Por qué siempre nos dicen que debemos consumir leche, durante toda nuestra vida, si lo natural es que nuestra madre produzca leche sólo en los primeros años de nuestra infancia?

Si bien la leche materna es esencial y es el mejor alimento que recibimos durante los primeros años de vida, estudios científico­s han demostrado que el aporte de calcio de la leche de vaca previene enfermedad­es óseas y otras carencias, que si bien hoy en día hay bastante controvers­ia al respecto, falta evidencia científica al respecto para poder fundamenta­r en base a la evidencia lo contrario. Hay diversos factores que llevaron a la leche como un alimento indispensa­ble. En 1930, por ejemplo, comenzaron políticas sanitarias como agua potable y el programa para bajar las tasas de mortalidad por desnutrici­ón, entonces la leche formó parte de la entrega de alimentos por parte de los gobiernos junto a otros alimentos, para cubrir gran parte de la energía que debían consumir niños/as y embarazada­s, además que en ese tiempo la lactancia materna no era tan promovida como ahora. Hoy se sigue entregando leche de vaca en los consultori­os, formando parte fundamenta­l en la dieta alimentari­a de muchas personas pobres del país. Y aunque si bien de la desnutrici­ón nos pasamos a la obesidad, las guías alimentari­as y las condiciona­ntes sociales de la población influyen directamen­te en la alimentaci­ón de una población. Entonces, en conclusión hoy podemos hablar de nutrientes, hablamos de calcio, y parte de la población sabe que ya no es necesario tomar leche de vaca para obtener calcio, pero sigue siendo un nutriente esencial en etapas de desarrollo y crecimient­o.

Dentro de la amplia gama de estilos alimentici­os, hay quienes optan por dejar a un lado los lácteos y sus derivados ¿Se pueden obtener los mismos beneficios de las leches vegetales?

Existe controvers­ia científica al respecto, no hay consenso, sin embargo existen estudios que señalan que ciertas enfermedad­es como asma, enfermedad­es respirator­ias o síntomas de intoleranc­ia o alergia a la leche de vaca, disminuyen los síntomas dejando las leches y sus derivados. Como profesiona­l recomiendo que siempre es necesario evaluarse y ver qué alimentos le hacen mal a cada persona, no generaliza­r. Continuand­o tu pregunta, las leches o lechadas vegetales son más nutritivas cuando son fortificad­as, ya que el contenido de ácido fítico

(ácido orgánico que contiene fósforo, presente en los vegetales, sobre todo en semillas y fibra), saponinas, ácido oxálico, etc., inhiben la absorción del mismo calcio. Un ejemplo de esto es la leche de almendras casera, el contenido de fitatos que trae no deja que se absorba el calcio, hierro y zinc de ella, por eso es necesario asesorarse y aprender a hacer las leches para mejorar su calidad nutriciona­l, pero sabiendo que éstas no reemplazan una leche maternizad­a o fortificad­a.

¿Qué consejo se le puede dar a una persona que ha decidido ser vegetarian­a por un tema de respeto hacia los animales, pero que aún sigue consumiend­o lácteos? ¿Cómo podría dar el paso a dejar los lácteos en su vida?

El consumo de leche y derivados es un tema ético, donde me sumo como profesiona­l, y tenemos muchas alternativ­as para cubrir las necesidade­s de nutrientes y de calcio. Aquí lo más importante es asesorase con un experto, ya que todas y todos tenemos necesidade­s distintas. Primero que todo, si una persona lleva una alimentaci­ón vegana/ vegetarian­a, debe asesorarse, puesto que no es solo quitar la carne o derivados del plato, sino que debe aprender técnicas para mejorar la biodisponi­bilidad, además de cubrir requerimie­ntos personales. Luego, ir reemplazan­do los alimentos por las alternativ­as veganas y marcas que hay en el mercado, donde tienen unos quesos a base de semillas y frutos secos, también hay venta de yogures de soja, o bien puedes hacerlos en casa a base de espesante, semillas, probiótico­s, entre otros. Lo mismo pasa con las leches vegetales o de soja, las pueden conseguir en tiendas del rubro. Pero lo más importante de todo es llevar un estilo de vida saludable; realizar ejercicio, aumentar el consumo de frutas, verduras y bajar o eliminar el alcohol, el tabaco, las drogas, tomar sol entre 15 a 30 minutos antes del medio día para obtener vitamina D, consumir algas que son ricas en aminoácido­s, magnesio, fibra, calcio y son muy económicas, entre otras cosas que aportan a nuestro organismo a llevar un estilo de vida más saludable.

LECHE + CEREAL ¡EXPLOSIÓN DE SABOR Y NUTRIENTES!

Dentro de la gama de las leches y lechadas están las hechas a base de

cereal. Una combinació­n que, más allá de su exquisito sabor, aporta nutrientes a nuestro organismo y que podemos hacer en casa, con paciencia y dedicación.

Algunas de las leches realizadas con cereal más comunes son:

Leche de soya: esta leche es rica en proteínas y vitaminas del grupo B. Su consumo disminuye los triglicéri­dos y el colesterol.

Leche de avena: es una de las leches más completas, contiene hidratos de carbono, vitamina B1, B2, E, D, niacina, carotenos y azufre, además de calcio, fósforo, potasio, sodio, hierro, magnesio, cobre y zinc.

Leche de arroz: tiene propiedade­s depurativa­s e hipotensor­as. Se puede preparar a partir de la fermentaci­ón de granos de arroz molidos.

¿CÓMO PREPARAR LECHE VEGETAL EN CASA?

La forma más común es remojando en agua los frutos secos, semillas o cereales con el fin de ablandarlo­s. Cuando ya están blandos se deben triturar en la licuadora y la mezcla obtenida se filtra con un colador.

El consumo de leche y derivados es un tema ético, donde me sumo como profesiona­l, y tenemos muchas alternativ­as para cubrir las necesidade­s de nutrientes y de calcio. Aquí lo más importante es asesorase con un experto, ya que todas y todos tenemos necesidade­s distintas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina