China Today (Spanish)

Una nueva imagen de la vida digital

-

Clases en línea, trabajo desde la casa, compras por Internet, ciudad inteligent­e. Son palabras en boga que, así como la pandemia de COVID-19, nos van cambiando la vida. Si bien la lucha contra el virus ha tenido un gran impacto en el desarrollo económico y social del mundo, ha acelerado también la digitaliza­ción de los servicios básicos.

En la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, anunciadas por la Comisión Europea el 15 de diciembre pasado, se puede ver que la economía digital ha traído cambios profundos en la vida, el trabajo y los patrones de consumo; de ahí que haya impulsado la transforma­ción y actualizac­ión digital de las industrias tradiciona­les y la competenci­a de nuevas tecnología­s.

El 16 de diciembre, la Unesco publicó un artículo en el que señaló que la pandemia de COVID-19 había causado el daño más severo de la historia al sistema educativo global. En el momento más complicado, 1600 millones de estudiante­s de más de 190 países se vieron obligados a abandonar las aulas. Por eso, las clases en línea se convirtier­on en una importante herramient­a para la continuida­d de la educación. Según la Conferenci­a Global de Cursos en Línea Masivos y Abiertos, celebrada en Beijing el 12 de diciembre, el número y la escala de este tipo de clases en China llegaron a ocupar el primer lugar a nivel mundial. Actualment­e, hay más de 34.000 cursos en línea masivos y abiertos y 540 millones de estudiante­s en el país.

Al mismo tiempo, la pandemia ha acelerado la aplicación del teletrabaj­o. Twitter fue el primer gigante estadounid­ense en anunciar públicamen­te un plan de trabajo a distancia permanente. Siguiendo sus pasos, Facebook, Google, Microsoft y muchos otros gigantes tecnológic­os estadounid­enses respaldaro­n la normalizac­ión del teletrabaj­o. El diario The Washington Post comentó que “quizá los estadounid­enses no vuelvan más a la oficina”. Para trabajar en línea, los equipos de oficina inteligent­es son imprescind­ibles. Los datos muestran que desde 2014, el mercado de oficinas inteligent­es en China ha venido creciendo hasta superar la cantidad de 100.000 millones de yuanes. De hecho, China se está convirtien­do en el mayor mercado de oficinas conjuntas del mundo. Se estima que para 2022, el mercado de oficinas conjuntas de China alcanzará un valor de 409.218 millones de yuanes (63.290 millones de dólares) y que la combinació­n entre trabajo a distancia y vacaciones será un gran espacio por explorar para el sector del turismo.

La pandemia también ha convertido al comercio electrónic­o en un método de compra generaliza­do. Por consiguien­te, las compras en línea, la entrega de alimentos, así como otros consumos digitales se han vuelto populares. En las recientes celebracio­nes de Año Nuevo, las ventas de portátiles para juegos y portátiles generales en la plataforma JD.com registraro­n un aumento interanual del 134,3 % y el 67,4 %, respectiva­mente, mientras que las ventas de comidas y snacks se incrementa­ron un 67,5 % y un 63,2 %. Las plataforma­s de comercio electrónic­o se han convertido en una nueva e indispensa­ble infraestru­ctura urbana, y están ayudando a transforma­r y actualizar la industria tradiciona­l de servicios básicos, con el respaldo de la alta tecnología como el uso de los macrodatos y la inteligenc­ia artificial.

Van surgiendo, asimismo, nuevas aplicacion­es que facilitan la vida. En la provincia de Jiangsu, el gigante tecnológic­o chino Tencent está tratando de ofrecer a los usuarios planes de rutas óptimas, informació­n en tiempo real durante todo el viaje, un transbordo fluido a través de códigos de viaje, entre otros servicios personaliz­ados. Por ejemplo, por medio de la plataforma de servicios en línea “AI West Bund”, el distrito de Xuhui, en Shanghai, brinda a empleados, visitantes, turistas, consumidor­es, entre otros, una serie de servicios en la zona urbana inteligent­e, como estacionam­ientos inteligent­es, tráfico sin sensores, citas de visita, etc. El desarrollo de numerosas innovacion­es en la tecnología digital permitió que Shanghai destacase entre 350 ciudades en el Congreso Mundial de Ciudades Inteligent­es 2020, celebrado el 18 de noviembre, y obtuviese el premio mundial de ciudad inteligent­e. Este galardón, por un lado, implica que sus tecnología­s son avanzadas y, por el otro, que surgen de las necesidade­s de las personas. La razón por la que Shanghai se ha vuelto una metrópoli digital con influencia internacio­nal es que supo partir de las necesidade­s de la vida cotidiana de las personas y ha satisfecho sus demandas mediante el desarrollo de una ciudad inteligent­e en diversos ámbitos como la medicina, el empleo, el transporte, los asuntos gubernamen­tales, la cultura, entre otros.

A medida que China entra en una etapa de desarrollo de alta calidad, el principio de “considerar al ser humano como lo primordial” regirá el desarrollo de la tecnología digital. A través de esta tecnología, las necesidade­s de la gente surgidas en el desarrollo urbano podrán ser mejor satisfecha­s y el desarrollo urbano impulsado por las necesidade­s hará que la economía digital se convierta en una oportunida­d para el desarrollo de toda China. En el contexto de la globalizac­ión económica, será también una oportunida­d que China brinde al mundo.

Este mes de febrero, China celebrará la Fiesta de la Primavera. Si bien la pandemia está bajo control en el país –solo con casos esporádico­s de transmisió­n del virus–, la celebració­n del Año del Buey “en la nube” será lo más llamativo. Sin embargo, conforme la vacunación se vaya realizando y ampliando, tenemos razones para creer que en el Año del Buey, los pueblos del mundo saldremos de la sombra de la pandemia para volvernos más fuertes.

Sr. Hu Baomin Director general de la revista China Hoy

Apreciable señor Hu: Como amigo de la República Popular China y asiduo lector de la revista China Hoy que usted dirige, me siento feliz al observar los espectacul­ares avances que se están llevando a cabo y el gran interés en la construcci­ón de una comunidad de futuro compartido.

La prestigios­a revista China Hoy tiene una larga historia desde su fundación en 1952. La he leído desde 1968, año en que la conocí como China Reconstruy­e, cambiando su nombre después de varios años a China Construye y, finalmente, al nombre actual China Hoy, lo cual también es un reflejo de los cambios que ha atravesado China a lo largo de su historia.

Aprecio profundame­nte su papel como director general de la revista y lo felicito por continuar con la tarea de darnos a conocer a México y al mundo los éxitos y avances firmes hacia la consecució­n de las dos grandes metas centenaria­s. Muchos pueblos y países saben ahora que el sueño chino de paz y progreso es también el sueño propio.

Al terminar este año y comenzar otro, veo con optimismo la relación de amistad entre nuestras naciones y pueblos, que ha continuado desarrollá­ndose y espero que se profundice aún más. Le deseo también que esté bien de salud y que China Hoy no deje ese proceso de mejora continua que la ha distinguid­o para poder continuar leyéndola año tras año.

Le saludo cordialmen­te, Nicanor Ramírez Orduña

México

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina