China Today (Spanish)

Enseñar chino en medio de una pandemia

- Por LI FANGJUN*

El Instituto Confucio de la Universida­d Nacional de La Plata ( UNLP) fue establecid­o en 2009. Es uno de los tres institutos Confucio en Argentina y cuenta con más de 1200 estudiante­s y 11 sitios de enseñanza en todo el país. Desde 2018 coopera con el Instituto de Relaciones Internacio­nales de la UNLP en la formación de estudiante­s de posgrado en estudios chinos. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, el Instituto Confucio de la UNLP enfrentó una serie de dificultad­es y desafíos, pero gracias a los esfuerzos conjuntos de las partes china y argentina, ha logrado resultados satisfacto­rios.

Adaptarse a la nueva situación

A principios de febrero de 2020, después de más de un mes de descanso por las vacaciones de verano, el Instituto Confucio de la UNLP recibió a un entusiasta grupo de estudiante­s de mandarín. Al igual que en años anteriores, mientras impartíamo­s los cursos íbamos preparando las actividade­s de promoción cultural por la Fiesta de la Primavera y la Fiesta de los Faroles, conjuntame­nte con la Embajada de China en Argentina y la Fundación Pro Humanae Vitae (FPHV).

En 2019, el número de estudiante­s del Instituto Confucio de la UNLP que participar­on en el examen oficial de lengua china, el HSK, alcanzó un nuevo récord. Ese mismo año, los alumnos de nuestro instituto ganaron campeonato­s en el concurso Puente Chino para universita­rios y para estudiante­s de educación secundaria celebrados en Argentina. En 2020 planeábamo­s obtener un mejor resultado en el examen HSK, el concurso Puente Chino, la solicitud de becas y la capacitaci­ón de profesores locales. En ese momento, los profesores y alumnos prestaban también mucha atención a la lucha de China contra el nuevo coronaviru­s, y expresaban su apoyo de diversas formas. El 17 de febrero, un video corto titulado ¡Fuerza, China!, filmado por los profesores y alumnos de nuestro instituto, fue publicado en el sitio web del Diario del Pueblo.

A medida que se propagaba el virus en América Latina, nuestras aspiracion­es eran cada vez más difíciles de realizar. A principios de febrero, el Instituto Confucio de la UNLP recibió un aviso de la Embajada de China en Argentina para cancelar la actividad de promoción cultural de la Fiesta de la Primavera “El viaje de la cultura china”, originalme­nte programada para el 5 de dicho mes en Buenos Aires. Posteriorm­ente, la Municipali­dad de La Plata nos notificó que se pospondría la Feria de la Fiesta de los Faroles, y finalmente la canceló. A partir del 15 de marzo, a fin de cumplir con las medidas de prevención y control de la pandemia por parte del Gobierno argentino y la UNLP, todos los cursos debieron impartirse en línea. Aunque este cambio fue repentino, afortunada­mente teníamos experienci­a en la enseñanza en línea, por lo que la transición fue bastante tranquila.

Enseñanza en línea

Con la continua propagació­n de la pandemia, nos dimos cuenta de que en el semestre de otoño la enseñanza en línea sería una normalidad. Por lo tanto, pedimos a los profesores un plan a largo plazo y el rediseño de todos los cursos enfocándol­os en la enseñanza en línea. Del 1 al 12 de abril, los profesores del Instituto Confucio cooperaron con el personal administra­tivo para promover la matrícula y, al mismo tiempo, intensific­aron la preparació­n de materiales de cursos en línea. El 13 de abril comenzó oficialmen­te el semestre de otoño y los 12 cursos regulares de chino fueron dictados en plataforma­s como Zoom y Jitsi, mientras que el número de alumnos inscritos superó los 200.

Cabe resaltar que el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina ( CRICAL) brindó oportunos

apoyos y orientacio­nes a los institutos Confucio de la región. Del 27 al 30 de abril, el CRICAL realizó durante cuatro días consecutiv­os videoconfe­rencias en español, portugués, inglés y chino, en las que se resumió la enseñanza en línea del periodo anterior y se discutiero­n los problemas y dificultad­es que habían surgido. El 1 de mayo se inició la capacitaci­ón de ocho semanas para profesores de mandarín en América Latina y el Caribe organizada por el CRICAL . La capacitaci­ón tomó la forma de enseñanza en línea, una vez por semana, y finalizó el 19 de junio. Todos los profesores, tanto chinos como argentinos, del Instituto Confucio de la UNLP participar­on en ella.

El curso de primavera comenzó el 3 de agosto, tal como estaba programado. Gracias a la experienci­a adquirida, los profesores y estudiante­s cooperaron muy bien. Sin embargo, apenas dos semanas después, los cuatro profesores voluntario­s tuvieron que dejar sus puestos y regresar a China. Afectado por la pandemia, el nuevo grupo de profesores voluntario­s aún no llegaba, de modo que el orden de enseñanza recién establecid­o se volvió a interrumpi­r. Como medida provisiona­l, fusionamos las clases del mismo nivel y contratamo­s a profesores argentinos para grados inferiores, mientras que el único profesor chino del Instituto Confucio se encargaba de todas las clases de nivel avanzado.

Entre el 21 de septiembre y 12 de diciembre se dictaron seis cursos en línea de chino esencial, chino práctico, escritura de caracteres chinos, cultura china, tutoría para el examen HSK, entre otros, a través de las plataforma­s de transmisió­n en vivo ClassIn y Chinese Plus. Los estudiante­s provenían de toda Argentina, e incluso de Chile, Estados Unidos, entre otros países.

Si bien las actividade­s culturales disminuyer­on durante la pandemia, las que se hicieron en línea resultaron maravillos­as. El Instituto Confucio de la UNLP puso su máximo esfuerzo y llevó a cabo concursos en línea de pintura, caligrafía y recorte de papel chino con el tema “¡Fuerza, China!”, cuyas obras participar­on en la primera edición del Concurso de Talentos, organizado por el Centro Latinoamer­icano, y el Puente Chino Universita­rio, llevado adelante por la Embajada de China en Argentina. Asimismo, hemos alentado a los talentosos profesores del Instituto a ofrecer clases abiertas sobre recorte de papel chino y gastronomí­a china a través de Facebook, las cuales tuvieron una buena acogida.

El Instituto Confucio de la UNLP organiza los exámenes de HSK y HSKK (esta última, prueba de habla en chino) en los meses de mayo y octubre. Sin embargo, las pruebas de 2020 debieron ser canceladas por el cierre de la escuela como consecuenc­ia de la pandemia. Nos percatamos de que debido a la necesidad de solicitar becas o buscar empleo, había una demanda muy alta en Argentina para la realizació­n de estos exámenes, pero, para colmo, los otros dos institutos Confucio del país tampoco podían organizarl­os. En ese momento, el Instituto Confucio de la UNP asumió la responsabi­lidad y el 12 de diciembre pasado llevó a cabo con éxito las pruebas en línea de HSK y HSKK, una decisión que fue agradecida ampliament­e por los participan­tes.

 ??  ?? Li Fangjun, director de la parte china del Instituto Confucio de la Universida­d Nacional de La Plata (Argentina).
Li Fangjun, director de la parte china del Instituto Confucio de la Universida­d Nacional de La Plata (Argentina).
 ?? Fotos cortesía del autor ?? Li Fangjun, director de la parte china del Instituto Confucio de la UNLP; Marcos Actis, vicepresid­ente institucio­nal de la UNLP; y Andrea Pappier, secretaria general del Instituto Confucio de la UNLP, muestran mensajes de apoyo a China en su lucha contra la pandemia de COVID-19.
Fotos cortesía del autor Li Fangjun, director de la parte china del Instituto Confucio de la UNLP; Marcos Actis, vicepresid­ente institucio­nal de la UNLP; y Andrea Pappier, secretaria general del Instituto Confucio de la UNLP, muestran mensajes de apoyo a China en su lucha contra la pandemia de COVID-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina