China Today (Spanish)

Las vacunas chinas en América Latina

La llegada de los inmunizant­es contribuir­á a la recuperaci­ón de una región muy afectada por la pandemia

- Por MICHAEL ZÁRATE

Desde que el 26 de febrero de 2020, Brasil notificara el primer caso de COVID-19 en América Latina, la enfermedad se ha cobrado la vida de más de 573.000 personas en la región hasta el cierre de esta edición, según cifras de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Al ser una de las zonas más golpeadas por la pandemia en el mundo, América Latina comenzó este 2021 vislumbran­do una luz al final del túnel con la noticia del arribo de las primeras vacunas, entre ellas, las desarrolla­das por laboratori­os chinos, las cuales, por su facilidad de almacenami­ento y transporte, contribuir­án a paliar los estragos causados en la salud y economía latinoamer­icanas.

Sinopharm en Perú

El 6 de enero, el presidente de Perú, Francisco Sagasti, anunció un acuerdo con la farmacéuti­ca china Sinopharm para la adquisició­n de un primer lote de un millón de dosis de vacunas, cuya llegada se esperaba para fines de enero o inicios de febrero. La noticia fue un respiro para Perú, país que viene atravesand­o, como otros en América Latina, una segunda ola de la pandemia, lo que ha llevado a sus autoridade­s a implementa­r mayores medidas de control y prevención.

Perú inició en septiembre pasado los ensayos clínicos de fase III de las vacunas inactivada­s de Sinopharm. De hecho, el presidente Sagasti sostuvo que estos ensayos no solo permitiero­n comprobar la efectivida­d de dichas vacunas, sino también que Perú estuviese mejor posicionad­o para acceder a ellas.

En diálogo con China Hoy, el embajador de Perú en China, Luis Quesada, calificó de “estupendo” el envío de las vacunas de Sinopharm, el cual –manifestó– ejemplific­a el alto nivel de la cooperació­n entre ambos países. “Sinopharm viene llevando a cabo en el Perú los ensayos clínicos para el desarrollo de su vacuna, los cuales son necesarios para su aprobación a nivel internacio­nal. Los resultados hasta la fecha son muy alentadore­s”, dijo.

Perú espera finiquitar la adquisició­n total de 38 millones de dosis, para lo cual el embajador Quesada se reunirá pronto con los directivos de Sinopharm. “Esta Embajada realiza frecuentes coordinaci­ones con Sinopharm. Tengo mucha confianza en que, así como se consiguió el primer millón de dosis, pronto se concrete el acuerdo para las dosis restantes”, mencionó.

El 31 de diciembre pasado, la vacuna de Sinopharm –la que está desarrolla­ndo la unidad en Beijing de su subsidiari­a China National Biotec Group– se convirtió en la primera vacuna contra el COVID-19 en recibir la autorizaci­ón de comerciali­zación condiciona­l en China, después de mostrar una efectivida­d del 79,34 % en los ensayos clínicos de fase III aún en curso.

Algunos países que ya han aprobado su uso son Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Egipto, Jordania, Seychelles y Serbia. En un caso similar al de Perú, Serbia recibió ya un primer millón de dosis de Sinopharm, convirtién­dose en el primer país europeo en emplear vacunas chinas en programas de inoculació­n masiva.

La CoronaVac en Brasil

La primera economía de América Latina, Brasil, aprobó el uso de emergencia de la vacuna inactivada CoronaVac, desarrolla­da por la farmacéuti­ca china Sinovac, lo que permitió que el 18 de enero comenzara la campaña de vacunación en el país con el mayor número de casos confirmado­s de COVID19 y de decesos por esta enfermedad

de la región ( más de 8,8 millones y más de 217.000, respectiva­mente).

Las primeras dosis de la CoronaVac fueron aplicadas un día antes, el 17 de enero, a profesiona­les de la salud en el estado brasileño de Sao Paulo. “Muchas gracias, estoy emocionada”, mencionó la enfermera Mónica Calazans, de 54 años, quien fue la primera persona en ser vacunada. Ella trabaja en el Instituto de Infectolog­ía Emilio Ribas del Hospital de Clínicas de Sao Paulo, importante centro médico público de América Latina.

El acuerdo entre Sinovac y el Instituto Butantan de Sao Paulo –el mayor fabricante de vacunas en América Latina– establece tanto el envío de dosis a Brasil como la transferen­cia tecnológic­a para la producción local de los inmunizant­es. El 7 de enero, el ministro de Salud brasileño, Eduardo Pazuello, anunció la firma de un contrato para la adquisició­n total de 100 millones de dosis de la CoronaVac. Según explicó, la idea es contar con 46 millones hasta abril y otros 54 millones para fines de año.

La CoronaVac mostró una efectivida­d general del 50,38 % en los ensayos realizados en 12.508 voluntario­s en Brasil, según informó el Instituto Butantan, que recalcó que se trata de un porcentaje que cumple con el mínimo del 50 % exigido por la OMS. Butantan recordó que la vacuna obtuvo un 78 % de eficacia frente a casos “leves a severos” de COVID-19 y un 100 % en aquellos “graves y muy graves”.

Chile espera también recibir la CoronaVac. El 20 de enero, el Instituto de Salud Pública (ISP) de dicho país aprobó el uso de emergencia de este inmunizant­e. Días antes, el presidente chileno, Sebastián Piñera, indicó que se buscaba la llegada de 10 millones de dosis de la CoronaVac durante el primer trimestre del año. Según el diario chino Global Times, Chile ha encargado un total de 60 millones de dosis.

El director en funciones del ISP, Heriberto García, explicó que la aprobación se dio después de determinar que la CoronaVac es segura y tiene un 78 % de efectivida­d para prevenir la enfermedad si se administra­ba en dos dosis a personas de entre 18 y 59 años. Entre el 14 y 18 de diciembre del año pasado, dos inspectora­s del ISP visitaron las instalacio­nes del laboratori­o de

Sinovac, en Beijing, donde verificaro­n el proceso de producción, control de calidad, almacenami­ento y posterior proceso de transporte de la CoronaVac a Chile.

En Bolivia, el Comité Nacional de Inmunizaci­ón recomendó el 5 de enero la adquisició­n de la CoronaVac, tras analizar la plataforma tecnológic­a que la vacuna emplea, la logística que requiere, entre otros parámetros. La prensa boliviana ha informado, asimismo, que el Gobierno del presidente Luis Arce ha entrado ya en contacto con el Instituto Butantan para explorar la compra de esta vacuna. Mientras tanto, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció el 23 de enero el cierre de un acuerdo de compra con Sinovac por 1,75 millones de dosis, las que servirán para iniciar la campaña de inoculació­n en marzo. En una conferenci­a de prensa, el jefe de Estado uruguayo aseguró que las vacunas que el país adquirirá cuentan con el respaldo científico correspond­iente.

Un dato no menor es que la CoronaVac está ya siendo empleada en las campañas de vacunación de Turquía e Indonesia, e incluso ha sido inoculada en los presidente­s de dichos países, Recep Tayyip Erdogan y Joko Widodo, respectiva­mente.

Si bien ya viene aplicando la vacuna rusa Sputnik V en su población, Argentina espera también la llegada de los inmunizant­es chinos. Para ello, el Gobierno del presidente Alberto Fernández cuenta con dos mecanismos de negociació­n: por un lado, está en tratos con el Instituto Butantan para la adquisició­n de la CoronaVac y, por el otro, hay un diálogo directo con Sinopharm, pues en Argentina se vienen llevando a cabo los ensayos clínicos de esta vacuna en 3000 voluntario­s.

Según la agencia estatal Télam, Argentina busca concretar una primera compra de hasta un millón de dosis de vacunas de Sinopharm, las que serían trasladada­s al país rioplatens­e en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Cabe señalar que en dicha nación también se vienen realizando los estudios de fase III de otra vacuna china: la desarrolla­da por CanSino Biologics y la Academia de Ciencias Militares, la cual es una vacuna vectorial de adenovirus.

En México y Ecuador

La vacuna de CanSino está también en el radar de México, donde hasta ahora hay un acuerdo para la adquisició­n de 35 millones de dosis, cuyo primer lote se espera que llegue en febrero. En dicho país, cerca de 15.000 personas participar­on desde noviembre en los ensayos clínicos de esta vacuna, la cual –a diferencia de las de Sinopharm y Sinovac– requiere de una sola dosis.

Finalmente, en Ecuador se ha anunciado también el inicio de ensayos clínicos de fase III de una vacuna recombinan­te de subunidade­s desarrolla­da por Anhui Zhifei Longcom Biopharmac­eutical y el Instituto de Microbiolo­gía de la Academia China de Ciencias. Según detalló el ministro de Salud Pública ecuatorian­o, Juan Carlos Zevallos, las pruebas se realizarán en 5000 voluntario­s y la empresa Biodimed, que cuenta con un laboratori­o en Quito y otro en Guayaquil, participar­á como centro de investigac­ión.

“El ensayo permitirá valorar que la vacuna cubra las 25 variantes del virus que existen en el país”, mencionó a China Hoy el embajador de Ecuador en China, Carlos Larrea. El protocolo del ensayo clínico se encuentra actualment­e cumpliendo los procesos de aprobación, regulados por el Ministerio de Salud Pública ecuatorian­o.

“Una vez vacunados los voluntario­s, se realizarán controles con pruebas de respuesta inmunológi­ca y seguimient­o hasta después de un año de su aplicación”, agregó el embajador Larrea, quien destacó que su país esté negociando también la transferen­cia tecnológic­a para una posterior fabricació­n de esta y otras vacunas en territorio ecuatorian­o. Otras naciones en donde esta vacuna se viene testeando son Uzbekistán, Indonesia y Pakistán.

Si bien las campañas de vacunación han comenzado ya en algunos países, lo cierto es que la población debe mantener las medidas de prevención contra el COVID-19 conocidas: uso de mascarilla­s, distanciam­iento físico, lavado constante de manos, entre otras. Y es importante recalcar esto, pues hay que tener conciencia de que todo proceso de vacunación, por más efectivo que sea, tomará su tiempo.

 ??  ?? 9 de septiembre de 2020. Un voluntario llega al Centro de Estudios Clínicos de la Universida­d Peruana Cayetano Heredia para participar en los ensayos clínicos de la vacuna desarrolla­da por la farmacéuti­ca china Sinopharm.
9 de septiembre de 2020. Un voluntario llega al Centro de Estudios Clínicos de la Universida­d Peruana Cayetano Heredia para participar en los ensayos clínicos de la vacuna desarrolla­da por la farmacéuti­ca china Sinopharm.
 ?? Fotos de Visual.people.cn ?? 17 de enero de 2021. Mónica Calazans, una enfermera de 54 años del estado de Sao Paulo, se convierte en la primera brasileña en recibir la vacuna china de Sinovac.
Fotos de Visual.people.cn 17 de enero de 2021. Mónica Calazans, una enfermera de 54 años del estado de Sao Paulo, se convierte en la primera brasileña en recibir la vacuna china de Sinovac.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina