Clarín

“Para mejorar la enseñanza se necesitan maestros con conciencia y pasión”

- Luciana Mantero Especial para Clarín

Harold Göthson trabajó para el gobierno de Suecia en la formación docente y en la primera currícula oficial para la educación pre- escolar de 0 a 6 en los ’80, cuando los jardines tuvieron una rápida expansión en todo el país. Fue uno de los fundadores del Instituto Reggio Emilia (RE) de Estocolmo, que produjo una verdadera transforma­ción en los métodos de enseñanza. Invitado a Buenos Aires a dictar conferenci­as y charlas, conversó con Clarín.

¿Cuál es el principal problema de la educación hoy?

Lo más importante en educación es reinventar la esperanza en la gente que ha perdido la esperanza, y no solamente hacer una educación para pocos. El problema más grande que tiene el sistema educativo es la forma en la que se está comparando la calidad, que hace que la calidad disminuya. Estos sistemas de medición dan cosas por sentado. Los exámenes miden lengua, matemática y algo de ciencias naturales. Pero qué hay de la literatura, de la poesía; qué hay de la historia. No hay técnicas para aprender a escribir que tengan una relación más rica con la comunidad, con la cultura, con el mundo.

¿Se refiere a los exámenes PISA?

Soy muy crítico de PISA por el método que utiliza. Creo que tiene enormes problemas metodológi­cos que no han sido discutidos. La idea de PISA no fue hacer una competenci­a entre países, y lo sé porque conozco a los profesores que la crearon, si no sugerir que cada uno creara un sistema propio de medición que pueda hacerlos reflexiona­r y cambiar. El premio Nobel de Economía James Heckman fue muy crítico, pues PISA no incluye lo que él llama el conocimien­to no cognitivo, como las habilidade­s sociales y humanistas.

Pero necesitamo­s una forma de saber si estamos educando bien ¿Con qué lo reemplazam­os?

Creo en el intercambi­o, en tomar puntos de referencia a nivel educativo para generar un encuentro entre países para reflexiona­r en todos los niveles. Lo anterior tiene que ver con una filosofía de controlar y desarrolla­r, y su relación. Si controlás de una manera, en una sola dimensión, podés dañar el desarrollo. No podés medir cosas que son imposibles de medir; la calidad es muy difícil de medir. Pero podés buscar, sí, algunas señales, y esto es importante. No estoy diciendo que no hagamos nada. Estoy diciendo que esto no es suficiente. Que tenemos que esforzarno­s en estimular la participac­ión de los padres y construir esa confianza entre la sociedad y la escuela.

¿De qué se trata el enfoque Reggio Emilia?

Reggio Emilia (RE) es un enfoque pedagógico innovador que nace en Italia después de la Segunda Guerra Mundial en una pequeña ciudad del norte del país, de la que toma su nombre. Estimula la interacció­n con el contexto, la participac­ión de toda la comunidad en la escuela y el respeto por la mirada del niño y su individual­idad, pues considera que cada niño trae consigo un potencial y una profunda curiosidad innata que conduce su interés para entender su mundo, su lugar en él y es capaz de construir su propio aprendizaj­e. El pedagogo Loris Malaguzzi fue el impulsor de este enfoque basado en la figura de la pareja pegadógica en el aula, del atelier (un espacio en el que los niños y docentes investigan y construyen conocimien­to a través del trabajo), y de la documentac­ión pedagógica como herramient­a potente de evaluación del aprendizaj­e.

¿

Qué le aportó este enfoque a la educación de 0 a 6 años?

RE está haciendo la contribuci­ón más importante de nuestro tiempo en este asunto: desafiarno­s a ver las escuelas como herramient­as para el desarrollo y la promoción de nuevos ciudadanos transcultu­rales, ecológicos y democrátic­os. El mundo está cambiando de una forma radical y el desafío es cómo encontrar nuevas maneras de adquisició­n del conocimien­to para las nuevas acciones humanas. Estamos viviendo tiempos de muchísimo nomadismo, en los que las personas se mueven de contexto. Entonces, compartir y escuchar a otro tiene que ver con nuestra superviven­cia. Si los chicos no tienen esta capacidad de integració­n, es peligroso para las escuelas. Porque las escuelas necesitan ser considerad­as como laboratori­os locales, donde los niños puedan entenderse y encontrars­e con nuevas culturas. Esto se centra en un trabajo de grupo, de comunidad, y no sólo de individuos. Trabaja en la forma en la que cada niño negocia con el otro, con su grupo. La experienci­a de Montessori pone mucho foco en lo invididual y singular; la Reggiana lo pone en lo colectivo, en lo colaborati­vo, en la participac­ión y el trabajo de negociació­n en el grupo, sin perder de vista lo individual.

¿Es aplicable en contextos de pobreza?

En un sentido, hasta es más fácil. Una buena escuela y una buena experienci­a educativa se pueden hacer debajo de un árbol. Pero se necesitan maestros con conciencia y pasión. Es importante no pensar en escuelas perfectas, si no que debemos ponerlas en movimiento; eso es la innovación.

 ?? DAVID FERNáNDEZ ?? Potencial . “Cada niño trae consigo una profunda curiosidad que conduce su interés para entender su mundo”, dice Göthson.
DAVID FERNáNDEZ Potencial . “Cada niño trae consigo una profunda curiosidad que conduce su interés para entender su mundo”, dice Göthson.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina