Clarín - Deportivo

El catalán que revolucion­ó al City

Ferran Soriano. Director Ejecutivo desde 2012, había ocupado ese cargo en Barcelona.

- Marcelo Guerrero mguerrero@clarin.com

Como cualquier CEO de una multinacio­nal, Ferran Soriano puede estar en Nueva York, Abu Dhabi, Melbourne, Manchester o Montevideo. Una diferencia, con respecto a ejecutivos de una petrolera o una automotriz, es que además de reunirse con pares puede hacerlo con un muchacho criado en el conurbano bonaerense o en las afueras

de San Pablo. El Abu Dhabi United Group Investment and Developmen­t Limited confió en este catalán de 50 años para gestionar, entre otros, al club que domina la Premier League. En Buenos Aires se lo verá este lunes, durante una charla en la Usina del Arte que organiza TNT.

Desembarcó en el City en 2012 y fue uno de los responsabl­es de que su compatriot­a Josep Guardiola sea hoy entrenador de los Citizens. “Vivo seis meses en Manchester y el resto del tiempo me la paso viajando entre las ciudades donde tenemos equipos”, le cuenta a Clarín desde la cuna de la Revolución Industrial. También repasa su lazo con el fútbol.

“En 2003, con un grupo de amigos, nos acercamos a colaborar con Joan Laporta para las elecciones en Barcelona. Y contra pronóstico, ganamos”, afirma. Soriano recuerda que el día de la asunción se acercó un dirigente veterano y les dijo algo así: “Todo bien con vuestras ideas innovadora­s, pero si el balón no entra...”. La frase sirvió de título para un libro recomendab­le: La pelota no entra por azar.

-En nuestro país cada tanto vuelve a hablarse de sociedades anónimas en el fútbol. ¿Cómo imagina este deporte en el futuro?

-El fútbol es el único verdaderam­ente global, es el número uno y en el futuro lo será hasta en Estados Unidos, donde la edad promedio del público que ve fútbol es de 28 años y la del que ve beisbol es de 56. Yo imagino asociacion­es privadas y públicas. Eso sí: todas gestionada­s de modo profesiona­l.

-Se observa en Europa cada vez más distancia en las ligas. Bayern Munich lidera con 20 puntos de ventaja, PSG con 14, el City con 13, el Barça con 11 que terminarán siendo más...

-Cada caso requiere una evaluación particular. En Alemania los propios clubes quieren que al Bayern le vaya bien: así consiguen mejor ingresos por derechos de TV. ¿Cuánto pagaría una empresa por la Bundesliga si no le dejaran pasar los partidos del Bayern? En Francia ha habido una anomalía: PSG invirtió 560 millones de euros y el Marsella, que fue el segundo, 160. La relación entre presupuest­o y títulos es clara.

-Guardiola ha dicho que el City gastó menos que otros competidor­es.

-En la Premier los ingresos son bastante más equitativo­s que en otros lados. Por eso ha salido campeón el Leicester. Lo que ocurre esta temporada, a mi juicio, es un fenómeno deportivo.

-Italia tuvo el campeonato más fuerte en los 80 y los 90. ¿Por qué ha retrocedid­o?

-Es un caso curioso y lo atribuyo a la falta de inversión. El único estadio del Calcio que se parece a los grandes de la Premier es el de la Juventus. Y la Juventus gana los títulos. El estadio hay que verlo como una de las tres fuentes de financiami­ento del fútbol. Un tercio de los recursos viene de los derechos de TV, un segundo tercio del sponsoreo y el otro de lo que genera el estadio, no sólo como un lugar para ver los partidos sino para disfrutar de una salida.

-Con la televisión paga y los tickets cada vez más caros, ¿no hay riesgo de que se pierda la esencia popular del fútbol?

-Creo que vamos hacia una gran segmentaci­ón. En el City existen zonas de privilegio como The Tunnel Club, que es un lugar con restaurant, desde el cual puede verse hasta la entrada en calor de los jugadores, a un costo de 20.000 dólares por año. Uno va allí y vive una experienci­a única. Pero también tenemos un abono de 400 dólares, accesible para los aficionado­s históricos del City, esos que le dan a cada partido una atmósfera tan especial y tan apreciada por los propios jugadores.

-¿Qué lo llevó a irse de España a Inglaterra?

-Conocí a los dueños del City y me interesó su propuesta. Es gente que sabe de negocios y valora a los profesiona­les de cada área.

-Hoy la actualidad del Manchester City, campeón de la Copa de Liga, puntero en la Premier y en cuartos de la Champions, es brillante, pero hace un año el equipo no ganó. ¿Cómo se convence a los dueños de que sigan apostando por un proyecto si no se logra el éxito?

-Son inversores que respetan el largo plazo. El análisis, además, no se puede quedar en un resultado. El equipo desarrolló un concepto de fútbol: jugadores con mucha técnica para sostener la posesión y recuperar rápido el balón, defensa alta, extremos abiertos... En 2016 tuvimos un gran arranque de Liga y una caída. En Champions quedamos afuera pronto en una serie loca con el Mónaco (5-3 de local y 1-3 de visita).

-En el Barça y el City ha convivido con los mejores futbolista­s argentinos de los últimos 20 años: Messi, Agüero, Riquelme, Tevez...

-Le avisaré a Otamendi que no lo has incluido...

-Es el mejor defensor, aunque hoy Agüero lo debe superar en materia de idolatría.

-Sergio ya se ha convertido en una leyenda del City. Es difícil pensar, con la rotación actual, que un futbolista pueda marcar 200 goles en un mismo club. Con los años será un mito.

-Aunque sin esos números, Tevez también hizo una buena campaña.

En Barcelona estuvo con Messi y Riquelme, en el City con Tevez y Agüero. No lo duda: “Messi es el mejor de la historia. En la mesa de los grandes jugadores, come aparte”.

-Carlos se fue al poco tiempo de nuestra llegada, tenía la ilusión de jugar en el fútbol italiano. Lo recordamos como un profesiona­l intachable.

-En su libro cuenta de una visita que le hicieron a Riquelme en su departamen­to de Barcelona, donde sólo había un televisor, unas sillas y el equipo de mate. Bastó para comprobar que allí no se sentía cómodo.

-Fue una anécdota. Juan Román ha tenido un talento espectacul­ar, pero no logró convertirl­o en resultados durante su estadía con nosotros.

-Aquí a veces se discute a Messi.

-Si uno habla con personas que entienden de fútbol, que lo han visto y analizado, no hay duda: Messi es el mejor de la historia, de lejos. Las circunstan­cias lo han ayudado, pero en la mesa de los grandes jugadores, decimos nosotros, Messi come aparte. Hasta Cristiano está lejos.

-¿Ni con Maradona se lo puede comparar?

-Con Maradona sería una comparació­n posible, pero si uno empieza a sumar los logros (las ligas, las Champions...) hay mucha diferencia.

-Diego le saca un Mundial de ventaja.

-Lo sé, pero ganar un Mundial es muy difícil. Argentina estuvo cerca en Brasil: perdió en alargue y sobre la hora una final que podría haber ganado. A veces, más allá de lo que diga el libro, efectivame­nte la pelota no entra por azar.

 ??  ?? Segunda casa. Soriano en el Etihad Stadium, la cancha del Manchester City: “El estadio es una fuente de financiami­ento del fútbol”.
Segunda casa. Soriano en el Etihad Stadium, la cancha del Manchester City: “El estadio es una fuente de financiami­ento del fútbol”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina