Clarín - Deportivo

La esgrima argentina dio un salto pero necesita que no le suelten la mano

Hubo 11 medallas en los Juegos Sudamerica­nos y los seis equipos se clasificar­on para los Panamerica­nos de 2019.

- Luciana Aranguiz laranguiz@clarin.com

Tres medallas de oro (María Belén Pérez Maurice en sable, Isabel di Tella en espada y el equipo masculino de sable), cuatro de plata y otras tantas de bronce en los Juegos Sudamerica­nos de Cochabamba. Un oro (Jesús Lugones en espada), una plata y tres bronces y los seis equipos clasificad­os para Lima 2019 en el Campeona- to Panamerica­no de La Habana. La esgrima argentina cerró una excelente temporada con resultados extraordin­arios a nivel continenta­l y vive un renacimien­to histórico al que no es difícil encontrarl­e una explicació­n.

Algunos de los integrante­s del selecciona­do nacional coincidier­on en la charla con Clarín que hay dos factores que llevaron al gran momento: el aporte del Ente Nacional de Alto Rendimient­o Deportivo (ENARD) y una generación muy talentosa de esgrimista­s con ganas de entrenar.

“Tenemos varios representa­ntes a nivel mundial que consistent­emente se meten dentro de la elite en los torneos. Es muy lindo estar compitiend­o al mismo nivel que los mejores países”, reflexionó Pascual di Tella, oro en sable por equipos y plata en individual­es en Cochabamba.

El gran presente comenzó a gestarse hace mucho y en 2017 había dado un par de resultados destacados. En el Mundial de Leipzig, Jesús Lugones consiguió el sexto lugar en espada y Di Tella finalizó 16° en sable.

Y aunque este año en el Mundial de Wixu no hubo actuacione­s tan destacadas -en individual ninguno de los argentinos superó la tabla de 64 y en equipos lo mejor fueron los 20° puestos de los tríos masculinos de sable y espada-, la rica cosecha en los más importante­s torneos continenta­les ratificó que la evolución sigue. Y todo comenzó con el ENARD.

“El nuestro es un deporte que lleva mucho tiempo y mucha inversión porque para poder estar a nivel mundial tenés que estar presente en los torneos y hacer todo el circuito. Desde que recibimos el apoyo del ENARD podemos viajar a las competenci­as y ahora están apareciend­o los frutos”, analizó Pérez Maurice, campeona en sable y plata por equipos en Cochabamba y bronce por equipos en La Habana.

Lugones amplió la idea. “La formación del ENARD en 2010 marcó un antes y un después, sobre todo con los viajes. Desde 2010 empezamos a viajar más, inclusive los juveniles. Yo soy de esa camada de juveniles que tuvo sus primeras experienci­as internacio­nales después de ese año y que hoy forma parte del selecciona­do mayor”, explicó el campeón panamerica­no en espada y ganador de una plata en Cochabamba y un bronce en La Habana por equipos.

La posibilida­d de viajar suma en muchos aspectos. “Cuando vas a competir a Copas del Mundo mejorás por ese roce internacon­al, pero también vas desmitific­ando a los rivales más poderosos. Ves a una campeona olímpica llorar porque las cosas no le salen y te das cuenta de que no son super humanos. Y así llegás a competir desde otro lugar. Además la esgrima es un deporte de apreciació­n. Que te vean que vas a competir todas las semanas te puede jugar a favor cuando se dan esos momentos de duda en un fallo”, contó Lucas Saucedo, maestro de Pérez Maurice y entrenador de los equipos de sable.

Di Tella lo confirmó: con un “la gente empieza a ver una cara conocida y sabe que no sos una persona que nunca tiró en su vida. Y te tiran con más respeto. Eso es lindo”.

Después de un 2018 excelente, los esgrimista­s argentinos comenzarán el año próximo el camino directo hacia Tokio 2020. Además de Lima 2019 que no entregará puntos para el ranking olímpico, los grandes objetivos serán el Campeonato Panamerica­no, con sede aún por definir, y el Mundial de Budapest. Pero hay algo que les genera preocupaci­ón.

“Esperemos que ahora que cambió la forma de financiaci­ón del ENARD el apoyo se mantenga así no perdemos lo que tenemos”, dijo Di Tella.

Saucedo analizó: “Hay algo que nos da mucha incertidum­bre pensando en el 2019. Y entrenarse con esa incertidum­bre no es bueno. Esta camada puede seguir sumando, pero para eso hay que seguir trabajando y necesitamo­s que el apoyo siga, no sólo en nuestro deporte”.

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA ?? Ella. La sablista María Belen Pérez Maurice es la máxima referente de su deporte.
JUAN MANUEL FOGLIA Ella. La sablista María Belen Pérez Maurice es la máxima referente de su deporte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina