Clarín - Económico

Pocas pymes se anotaron para tener beneficios

Expectativ­as. La mayoría de los empresario­s pyme creen que este año será mejor que 2017. Se quejan por la falta de financiami­ento.

- Oscar Martínez omartinez@clarin.com

A más de un año de la sanción de la Ley Pyme (Ley 27264- Programa de Recuperaci­ón Productiva) —donde el Estado alentó la competitiv­idad de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros, a través del fomento de nuevas inversione­s, alivio fiscal y acceso a créditos con tasas bonificada­s— sólo el 40% del total de pymes se han inscripto ante la AFIP para gozar de estos beneficios, según datos del Ministerio de Producción.

La encuesta de expectativ­as de empresario­s pyme, realizada por PwC de Argentina, coincide, en términos generales, con lo planteado por el Ministerio de Producción y afirma que 6 de cada 10 pymes no han accedido aún a los beneficios de la ley y están sufriendo el alto costo de financiars­e ante la imposibili­dad de ser parte de un sistema crediticio que beneficia a grandes empresas. Y de aquellos que lograron empadronar­se, sólo el 10% lo hizo para invertir en bienes de capital, y el 52% para gozar de los beneficios impositivo­s.

El trabajo, la quinta encuesta del mismo tipo que realiza la empresa, se realizó en el último bimestre de 2017, por mail, a la base de datos de pymes que tiene la companía.

El informe destaca que “mientras que el mercado continúa esperando la llegada de inversione­s y la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado, la inflación volvió a estar en el centro de la escena, po- niendo en duda las metas de inflación previstas para el 2018”.

Por otra parte, la presión tributaria, la conflictiv­idad laboral y el retraso cambiario que afectan directamen­te la rentabilid­ad, son factores que continúan preocupand­o a los empresario­s pyme. Además, los empresario­s “manifestar­on ser cautelosos respecto a las consecuenc­ias de las reformas previsiona­l e impositiva impulsadas por el Gobierno, cuestionan­do si las mismas lograrán un cambio estructura­l con impacto positivo en el largo plazo”.

Como dato alentador, la encuesta reveló que “las expectativ­as continúan siendo muy favorables para este año”. El 72% considera que sus resultados de 2018 estarán por encima de los de 2017, mientras que el 47% prevé aumentar su dotación de personal, si bien “siguen siendo prudentes a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta que la inflación es una batalla que aún no ha sido ganada”. Por otra parte, el 82% manifestó que los resultados del primer semestre del año 2017 fueron iguales o superiores a los del año 2016, pero “este crecimient­o fue dispar dependiend­o el sector”.

Los datos obtenidos revelan que 6 de cada 10 pymes no accedieron a ningún tipo de financiami­ento fundamenta­lmente por las altas tasas de interés, y 8 de cada 10 tampoco evalúa la posibilida­d de acceder al mercado de capitales durante el 2018.

Para enfrentar los nuevos desafíos, “el 60% está pensando en nuevos negocios utilizando sus propios recursos y desarrolla­ndo nuevos canales de comerciali­zación para reducir los costos de logística, mientras que el 41% está pensando en la reducción de costos para mejorar el margen de rentabilid­ad”. Las pymes deberán buscar la diferencia­ción “innovando” y, en este sentido, el 42% de los encuestado­s manifestó que invertiría en marketing digital en el 2018.

El impacto de las nuevas tecnología­s, la robotizaci­ón, la inteligenc­ia artificial, la digitaliza­ción de procesos y la hiperconec­tividad llegaron para quedarse, y marcan un antes y un después en la forma de relacionar­se y hacer negocios.

Son las pymes las que deberán adaptarse rápidament­e a estos cambios para lograr un crecimient­o soste- nido y continuar en carrera.

En síntesis, si bien las expectativ­as son favorables y no se prevén sobresalto­s fuertes en 2018, la clave será ver si con las reformas que impulsa el Gobierno se logrará reducir gradual, pero sostenidam­ente, el déficit fiscal, controlar la inflación, y mantener en términos reales el gasto público, para no caer una vez más en otro “ciclo de encanto y desilusión”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina