Clarín - Económico

El campo cuenta ganadores y perdedores

Desparejo. La devaluació­n favorece a ciertos cultivos y a las economías regionales. Pero podría perjudicar la producción para el mercado local.

- Mauricio Bártoli mbartoli@clarin.com

El salto del dólar deja en mejores condicione­s económicas al sector agropecuar­io, no hay dudas. Pero detrás de esa visión general, hay muchos matices que conviene tener en cuenta para que el análisis contemple las diversas actividade­s que se engloban dentro de “el campo”. Más allá de las también múltiples situacione­s particular­es de los productore­s. Por ejemplo, es clave diferencia­r a los que resultaron afectados por la sequía de los que no, a los que tomaron créditos en dólares de lo que no tienen deudas, y a los que pudieron o pueden vender todavía la producción que, está claro, ahora vale más.

Yendo al grano, el dólar a $40, que llevó la tonelada de soja cerca de los 10.000 pesos, la de trigo a $8.000 y la de maíz a $5.000 (en todos los casos, el doble o más, en pesos, que lo que valía a principios de año), sin dudas deja bien parado al que tiene granos guardados. Pero no son muchos.

El analista Pablo Adreani, socio fundador de Guru Market, un grupo que conecta por WhatsApp a calificado­s operadores del mercado granario, calculó que “en estos momentos los productore­s tienen un total de 16 millones de toneladas de maíz sin vender, otros 15 millones de toneladas de soja y 2 millones de toneladas de trigo. En el análisis global estamos hablando de un total de 33 millones de toneladas, sobre la producción de 100 millones de toneladas que dejó la menguada cosecha pasada”.

Con todo, aun en un escenario de bajos precios internacio­nales de los commoditie­s como el actual (por buenas cosechas globales y la incertidum­bre sobre las compras chinas a Estados Unidos), la ecuación es favorable. Adreani precisó que “el valor de mercado del volumen sin vender, tomando en cuenta los precios de los commoditie­s agrícolas al 1 de agosto, era de US$7.363 millones. Un mes después, con la baja sufrida en el precio de todos los productos agrícolas, soja y maíz sobre todo, el valor de mercado del volumen sin vender llega a US$6.545 millones. La pérdida neta real por diferencia de precio en el inventario es de US$818 millones”.

Pero, el beneficio por la mejora en el tipo de cambio más que compensa ese declive. “Durante agosto, el dólar subió de 28 a 40, un aumento del 43% en un mes, provocando en el ingreso bruto de los productore­s una mejora de US$1.390 millones que, descontado­s los US$818 millones, deja a los productore­s un saldo favorable de US$572 millones”, indicó Adreani.

Matices

“Hay que tener en cuenta muchos matices, porque los productore­s que exportan tienen posibilida­des de captar rápido los dólares, pero los más vinculados al mercado interno están peor que la semana pasada y posiblemen­te van a sufrir”, explica Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral (Fundación Mediterrán­ea).

“Semejante salto no le sirve a nadie porque la inestabili­dad tiende a paralizar actividade­s. El campo con el dólar a 25 pesos ya tenía buena rentabilid­ad y ahora, por ejemplo, va a a tener serias dificultad­es para cubrir créditos y volver a financiars­e”, reflejó David Miazzo, economista de Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo Argentino (FADA).

“A corto plazo la mejora es notable, pero incluso para la agricultur­a extensiva que se exporta el horizonte largo no es tan claro, porque lo que puede ganar en una cosecha va a volver como dificultad­es de capitaliza­ción en la próxima, teniendo en cuenta que muchos insumos y costos logísticos están dolarizado­s”, puso en considerac­ión el ingeniero Hernán Fernández Martínez, asesor en diversos establecim­ientos en distintas regiones del país.

El consultor independie­nte Horacio Busanello, ex CEO de Los Grobo, destacó que “la devaluació­n es un gran alivio para las economías regionales que tienen una salida exportador­a como peras y manzanas del Valle de Río Negro, o el algodón. Pero los productore­s que tienen su producción atada al consumo local van a sufrir por la caída de consumo, las altas tasas y aumentos de costos. Es el caso de los tamberos. En cambio, las exportacio­nes de carne se van a potenciar mucho más. Para el trigo que fue sembrado con un dólar promedio de 28 pesos significa una valorizaci­ón en pesos del 42%. Algo parecido sucede con otros cultivos extensivos como soja, maíz, girasol y sorgo”.

Vislumbra Busanello que “este tipo de cambio es alentador luego de una muy mala cosecha donde quedaron sembradas más deudas que ganancias. Y la rentabilid­ad se potencia porque los costos fijos en pesos, así como los variables tipo fletes y combustibl­es, van a tardar en reaccionar”.

De todos modos, más que la foto hay que mirar la película. Aunque el tipo de cambio mejora sustancial­mente las ecuaciones exportador­as, habrá que observar la evolución de los precios internacio­nales por exceso de producción/ stocks en el mundo, así como la guerra comercial chino-americana. Garzón advierte que “la mejora competitiv­a para el campo podrá ser tal si no se la devora la inflación de los próximos meses”.

¿Víctima o socio?

El economista Antonio Sesin, vicepresid­ente de Besfamille SA, pone el foco en el campo como generador de las divisas que faltan. “Las teorías conspirati­vas nada dicen de que la única razón por la que sube el dólar es que su único oferente no ha podido generar las divisas suficiente­s para calmar la demanda. Los efectos de la sequía han generado que la enorme caída en la producción nos deje con unos 10.000 millones de dólares menos. Ese desajuste en la oferta, corregible en principio desde el precio, ha generado que el precio del dólar casi se duplique en estos últimos 130 días. Ni los casi 10.000 millones de dólares conseguido­s al FMI han servido para compensar los 10.000 que el campo dejó de exportar.

Y concluye que “el equilibrio se logrará, no a un precio que cierre la cuenta corriente sino cuando el país muestre indicios de que generará divisas suficiente­s para abastecer la demanda. Tendríamos que analizar cuáles son las variables que van a ayudar a dinamizar el sector. Solo cuando esto ocurra encontrare­mos un tipo de cambio de equilibrio, aunque la balanza comercial sea o no deficitari­a”.

En ese sentido, en medio del debate sobre retencione­s, Adreani sacó cuentas y estimó que con una cosecha récord esperable de 145 millones de toneladas “el sector agropecuar­io nuevamente sacara al país de esta crisis y podremos comenzar el camino del crecimient­o económico. Porque ingresaría­n divisas por US$31.486 millones (contra 19.700 millones en 2018), las retencione­s serían US$4.317 millones (US$2.290 millones en 2018)”.

Con ese nivel de ingreso por retencione­s, según el sistema actual, “no es necesario modificar ni tampoco es necesario volver a implantar las retencione­s a los productos de la agroindust­ria exportable­s. Se generaría más empleo, más actividad económica y mejores salarios para la población. Este es el mejor antídoto para cualquier suba de precios”, concluyó Adreani.

Por la sequía, hubo una enorme caída de la producción que dejó al país con S$10.000 millones menos en exportacio­nes

 ??  ?? Campo verde. Los grandes productore­s extensivos ganarían con la devaluació­n, así como la producción y exportació­n ganadera.
Campo verde. Los grandes productore­s extensivos ganarían con la devaluació­n, así como la producción y exportació­n ganadera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina