Clarín - Rural

Tiempos esquizofré­nicos

El fenómeno El Niño traerá agua suficiente para la campaña estival, pero el clima será muy cambiante.

- Lucas Villamil lvillamil@clarin.com

En vistas al final del invierno y la próxima campaña de verano, la evolución del clima es tal vez el factor que mayor incertidum­bre genera en los productore­s. Las lluvias de la primera mitad del año no llegaron a tiempo para salvar los rindes de la campaña 2011/12, pero los cultivos invernales sí están teniendo humedad suficiente en la mayoría de las zonas agrícolas, y ahora el panorama es diferente.

Según el informe climático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, realizado por el especialis­ta Eduardo Sierra, el desarrollo de un episodio del fenómeno “El Niño” traería buenas condicione­s para la campaña agrícola 2012/2013, pero la sequía de los últimos dos años podría tener un

Las precipitac­iones aumentarán promediand­o la primavera

efecto residual en la carga de los perfiles. Por eso, los efectos benéficos de “El Niño” podrían demorarse en llegar, manteniend­o una serie de riesgos a lo largo de la temporada.

Según el informe, “lo que resta del invierno y la primera parte de la primavera observarán fuertes oscilacion­es térmicas, en las que se alternarán lapsos cálidos, que consumirán las reservas de humedad de los suelos con entradas de aire polar, con riesgo de heladas tardías”. Estas irrupcione­s de aire frío se mantendrán hasta diciembre, retardando el arranque de los cultivos estivales.

En este período las precipitac­iones serán muy desparejas, con valores abundantes y riesgo de tormentas severas en algunas zonas, y valores escasos en la mayor parte del área agrícola nacional, indica la Bolsa.

Las lluvias aumentarán promediand­o la primavera, pero su distribuci­ón seguirá siendo heterogéne­a, con riesgo de granizo, vientos y chaparrone­s torrencial­es en algunas zonas. Según el informe, “las fuertes lluvias que se producirán sobre la Alta Cuenca del Plata provocarán la crecida de los grandes ríos, con riesgo de inundacion­es ribereñas”.

Por otra parte, el NOA, el norte de Cuyo y el oeste de la región del Chaco podrían experiment­ar un comienzo tardío de la temporada de lluvias, presentánd­ose una situación de sequía que comprome- terá la producción.

Al parecer, son tiempos de esquizofre­nia climática. Los productore­s tendrán que acostumbra­rse a la variabilid­ad, tanto dentro de una campaña como entre un año y otro. “Aunque este esquema es sólo una suposición, será prudente empezar a tener en cuenta que el clima del área agrícola nacional está atravesand­o una etapa de acentuada variabilid­ad, por lo que debe preverse la posibilida­d de que, cada dos o tres campañas, se presenten condicione­s altamente limitantes, como las observadas en 2008/2009 y 2011/2012”, explica Sierra en el informe.

Aunque sea inevitable, es bueno estar avisados.

 ?? ROBERTO PERA ?? Sigue el riesgo. Tras dos años secos, muchas zonas se demorarán para volver a cargar sus perfiles.
ROBERTO PERA Sigue el riesgo. Tras dos años secos, muchas zonas se demorarán para volver a cargar sus perfiles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina