Clarín - Rural

El suelo tiene respuestas para el futuro

El responsabl­e global de investigac­ión de Novozymes destacó en la facultad de Agronomía el gran aporte que puede hacer la microbiolo­gía.

-

Hay muchos temas de la agricultur­a que parecen muy complejos para el productor común. La genética o la microbiolo­gía de suelos pueden ser buenos ejemplos de ello. Sin embargo, tienen mucho para aportar al futuro de la producción.

Hasta ahora, solo se conoce una fracción ínfima de los beneficios que los microorgan­ismos del suelo pueden ofrecerle a los cultivos, por lo que aun hay mucho por explorar. Por eso, Clarín Rural dialogó con Michael Frodyma, líder mundial de investigac­ión agrícola de Novozymes (ex Nitragin), quien estuvo hace pocos días en Buenos Aires para participar de una jornada en microbiolo­gía agrícola en la Facultad de Agronomía (UBA).

Este investigad­or norteameri­cano planteó que la microbiolo­gía actual tiene dos grandes desafíos por delante para dar mayores beneficios a la producción. Uno de ellos es conocer cómo interaccio­nan los miles de microorgan­ismos que actúan en sinergia con los cultivos, para así encontrar mayores resultados positivos.

“La microbiolo­gía del pasado solo se encargó de aislar y estudiar una cantidad de microorgan­ismos del suelo que se cuentan con los dedos de una mano; por eso, tenemos muchos productos pero se conocen pocos microorgan­ismos”, definió Frodyma.

En cambio, “la microbiolo­gía del futuro está estudiando las respuestas de la acción de los microorgan­ismos en conjunto, que aportan más ventajas a los cultivos que cuando están solos”, agregó. A fines prácticos, el investigad­or explicó que la tarea de su grupo es identifica­r organismos clave que activan al conjunto y hacen a la comunicaci­ón planta-suelo.

Sobre este aspecto manifestó que se está trabajando fuerte desde la investigac­ión, pero los principale­s esfuerzos técnicos están puestos en el desarrollo de la biofertili­dad y el control biológico a través de microorgan­ismos.

Respecto a lo primero, Frodyma dijo que se está buscando mejorar la fijación biológica de nitrógeno en leguminosa­s y aumentar la capacidad de solubiliza­r fosfatos para elevar la disponibil­idad de este nutriente tanto para cereales como para leguminosa­s.

En referencia al control biológico, detalló que dentro de su área de trabajo hay líneas de investigac­ión que están estudiando cómo los microorgan­ismos pueden aportar al control de adversidad­es como enfermedad­es, plagas, malezas, nemátodes y bacterias.

En este sentido, la meta es encontrar soluciones biológicas para darle mayor sustentabi­lidad al manejo sanitario, indicó.

Por otra parte, en relación a otras cuestiones tecnológic­as, señaló que hay importante­s avances en los procedimie­ntos de selección de microorgan­ismos en el laboratori­o, con los cuales se aceleran los tiempos de las tareas.

“Ya que no se pueden modificar los tiempos a campo, si con las nuevas herramient­as reducimos los tiempos de laboratori­o, podemos obtener los organismos potencialm­ente beneficios­os y trabajar con ellos luego en el lote para avanzar más rápido”, concluyó.

Aunque casi intangible­s, los organismos del suelo están ahí, trabajando, y en ellos puede haber grandes respuestas para el futuro de la agricultur­a moderna. t

 ?? ANDRES DELIA ?? Como pez en el agua. Michael Frodyma, de EE.UU., en uno de los laboratori­os de microbiolo­gía agrícola de la FAUBA.
ANDRES DELIA Como pez en el agua. Michael Frodyma, de EE.UU., en uno de los laboratori­os de microbiolo­gía agrícola de la FAUBA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina