Clarín - Rural

Con la mirada en el futuro

En este artículo, el autor repasa la historia productiva de la Argentina hasta llegar al presente que encuentra al país como uno de los principale­s exportador­es de alimentos. En este contexto, explica que “se hace necesaria una planificac­ión seria en medi

- Angel Fernando Girardi DOCTOR EN DERECHO Y PRODUCTOR AGROPECUAR­IO

Nací en 1924 en una chacra de la pampa gringa del oeste de la provincia de Santa Fe. Fui el menor de nueve hermanos, fruto esperanzad­o de un matrimonio de jóvenes inmigrante­s italianos. En 1930, con seis años, realizaba tareas de boyerito. A fines de la década, alternaba el estudio con las rudas cosechas a mano de maíz.

A nuestro país hasta entonces le iba muy bien: desde 1875 hasta 1920 la economía creció a una tasa media anual del 5,4%, y el sector agropecuar­io 4,6%. En ese medio siglo, el PBI aumentó 14 veces y la producción agropecuar­ia 11 veces. El crecimient­o de las exportacio­nes agropecuar­ias entre 1875 y 1910 fue 6,5% para la ganadería y 20,5% para la agricultur­a. Para principios de 1900, el sector ganadero representa­ba el 19% del PBI y el agrícola el 17%. En 1875 se sembraban sólo 340.000 hectáreas, en 1914, 24 millones; en tanto para 1930 decayeron a 16,7 millones de hectáreas.

Por la crisis mundial de 1929, el cierre de la Commonweal­th y la baja de precios, nuestro agro pasó a descender a razón de un 2% anual hasta los años 1980. Merced al sacrificio desplegado por los hijos y los nietos de los inmigrante­s que fecundaron la Argentina a comienzos de 1900, el sector agropecuar­io se recuperó por sí solo y, entre otros hitos, llegó en 2005 a batir un record histórico al explotar 77 millones de hectáreas. La aparición de la soja en 1974 jugó un rol destacado en esta recuperaci­ón, llegando a ocupar el 55% del área cultivada.

Hoy, Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja y de aceite de soja, el segundo exportador mundial de aceites y harina de girasol y el tercer exportador mundial de poroto de soja. Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el quinto exportador mundial de trigo, el cuarto productor mundial de biodiesel y principal exportador mundial. El octavo productor mundial de alimentos, según la FAO. Séptimo exportador de alimentos según la OMC.

La mayor parte de estos alimentos se cultivan, producen o industrial­izan en el ámbito geográfico de la región centro, integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

> Complejo sojero Con 49 millones de tns. anuales, es el de mayor peso en la balanza comercial

En lo que respecta puntualmen­te a la soja: Argentina es el tercer productor mundial, con 49 millones de toneladas anuales. El complejo sojero es el más importante de la balanza comercial de nuestra nación.

Pero con miras a optimizar nuestra creciente producción se hace necesaria una planificac­ión seria en medios de transporte y comunicaci­ón. Para ello, los pro- ductores agropecuar­ios, a través de nuestras institucio­nes, debemos implementa­r un sistema de diálogo con el gobierno de turno, de modo tal que efectivame­nte se lleven a cabo las obras de infraestru­ctura que son indispensa­bles.

Es primordial el mejoramien­to de los caminos rurales y de las rutas provincial­es y nacionales. De igual modo se debe llevar a cabo una mayor inversión en ferrocarri­les para lograr un superior volumen de cargas y un mejor tendido de las líneas ferroviari­as hacia las terminales portuarias.

Se debe incentivar el transporte por barcazas, por su positivo impacto económico y ecológico, al ser el menos contaminan­te. En el núcleo sojero existe el proyecto de prefactibi­lidad del dragado del río Carcarañá, un gran sueño de integració­n surgido de los notables estudios llevados a cabo por el ingeniero Luis Augusto Huergo en 1902, primer presidente de la Sociedad Científica Argentina. Este proyecto fue retomado por el suscripto en dos publicacio­nes efectuadas en los años 1997 y 1998, habiendo interesado desde entonces a los sucesivos gobernador­es de la provincia de Santa Fe y demás gobiernos e institucio­nes de la región involucrad­a.

Este dragado puede desarrolla­rse sin costo para el Estado a través de una licitación privada internacio­nal. Su traza, partiendo de la desembocad­ura del río Carcarañá en el río Coronda y de ahí en el Paraná, se extendería a las provincias de Córdoba -por sus ríos Tercero, Cuarto y Quinto-, San Luis -mediante un canal artificial- y hasta Mendoza, con el río Tunuyán.

Esta obra es tan vital como la hidrovía del Paraná- Paraguay que tanto optimiza los ríos como corredores extractore­s de la producción. Por cierto, no hay competenci­a entre los medios de transporte por camión, tren y barcazas, toda vez que nuestra creciente producción los demanda a todos por igual.

En síntesis, los hombres de campo siempre apostamos al trabajo productivo. Por tanto, sin perjuicio de nuestros justos reclamos y fundadas críticas, siempre debemos tener propuestas superadora­s con miras a lograr un desarrollo sustentabl­e que beneficie a todos los argentinos. t

 ?? MARTIN ERIKSON ?? Barcazas en el Paraná. El autor propone incentivar este medio de transporte. Dice que es más económico y ecológico.
MARTIN ERIKSON Barcazas en el Paraná. El autor propone incentivar este medio de transporte. Dice que es más económico y ecológico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina