Clarín - Rural

La oruga bolillera se encontró con un enemigo eficaz

Daniel Igarzábal obtuvo buenos resultados usando rynaxypyr.

- Clarín Rural clarinrura­l@clarin.com

Ya pasaron varios años desde que la oruga bolillera (Helicoverp­a gelotopoeo­n) hizo las primeras grandes invasiones que merecieron la atención de técnicos y productore­s.

Según Daniel Igarzábal, reconocido especialis­ta en plagas, a la bollilera le agradan las plantas estresadas que le ofrecen un hábitat más seguro y una superviven­cia mayor. Explica que como parte de la bioecologí­a de la especie, los adultos ponen huevos en la base de los brotes y las larvas recién nacidas se dirigen inmediatam­ente a los folíolos nuevos. Cuando la planta está bajo estrés, cada folíolo permanece plegado mucho tiempo y la larva allí dentro está menos expuesta a condicione­s climáticas adversas y a predadores.

A la hora de controlarl­a aún se discuten los “umbrales”, dice el experto. Desde los históricos “tres por metro lineal”, hasta una a dos por metro lineal, consigna y agrega que otros considerar­on que casi una oruga por metro lineal ya es un umbral. Pero Igarzábal avisa que son variables de acuerdo a las condicione­s ambientale­s y el estado de la planta.

De esta manera comenta que la pregunta que siempre llega es: “¿Cuál es el mejor producto para controlar a la bolillera?”. Señala que un piretroide actúa por contacto sobre la larva y luego por ingestión de la hoja, por tanto no funciona cuando la hoja está cerrada y la larva protegida, por lo cual la ingestión es el mecanismo por el cual se controla, comenta Igarzábal.

Es muy importante que en el lugar donde come la larva haya concentrac­ión necesaria de producto. Para ello es muy importante revisar las dosis y usar humectante­s de primera calidad.

Los productos fosforados también son seguros, ya que penetran en la hoja, pero debe tenerse en cuenta las dosis de penetració­n, como en los piretroide­s, consigna Igarzábal. Pero todos estos tratamient­os tienen una limitante: solo protegen la hoja tratada. A partir de observacio­nes de campo, dice el experto, se encontraba­n larvas muertas en brotes nuevos que no estaban al momento de la aplicación. Esto se daba solo con rynaxypyr. Así, explica Igarzábal, se diseñó un ensayo para probar la eficacia en el control. Se trató con este activo los tallos de una soja en V1 y dos días después se inoculó con larvas de bolillera en los brotes, los cuales fueron aislados mediante cajas plásticas de la zona tratada.

Para él, los resultados fueron contundent­es: las plantas a las que solo se había mojado el tallo controlaro­n a las larvas que nunca tuvieron contacto directo con el producto y protegiero­n los folíolos no tratados.

Conocer este mecanismo de control es importante en momentos en que se sospecha sobre la aparición en Argentina de una plaga que actúa muy parecido a la bolillera, la “oruga africana” o “bolillera brava”, que ya hizo estragos en todo Brasil. t

 ??  ??
 ??  ?? Igarzábal. Especialis­ta en plagas.
Igarzábal. Especialis­ta en plagas.
 ??  ?? Bolillera. Causa graves daños.
Bolillera. Causa graves daños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina