Clarín - Rural

El agro busca reducir el impacto ambiental

Empresas y referentes compartier­on estrategia­s.

-

“Para el año 2050 se espera que se duplique la cantidad de comida necesaria para alimen- tar al mundo, sin embargo la producción agrícola-ganadera emite un tercio de las emisiones de gases con efecto invernader­o, además de los problemas que se ven en los suelos, con la degradació­n y la reducida productivi­dad”.

La afirmación pertenece a Toby Janson Smith, de la organizaci­ón VCS (Verified Carbon Standard). Janson Smith fue uno de los participan­tes en una reunión que se llevó a cabo hace pocas semanas en Buenos Aires con el objetivo de debatir acerca del cambio climático, la seguridad alimentari­a y la sustentabi­lidad en los sectores agrícola-ganaderos. La propuesta fue pensar sobre nuevos instrument­os financiero­s para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviend­o la adopción de mejores prácticas en la industria agrícola y de producción animal.

“Lo que surge de esta reunión es que existen soluciones concretas sobre las que podemos construir para intentar resolver estas variadas cuestiones sociales y ambientale­s de manera integrada. El desafío es concientiz­ar acerca de lo que se puede hacer, crear nue- vos estándares y mecanismos financiero­s para incentivar tales acciones y comenzar a incrementa­r las cosas en proporción”, dijo Janson Smith.

Del encuentro, que fue organizado por la división nutrición animal de la Asociación de Cooperativ­as Argentinas (ACA) y por la firma Bunge, participar­on ambientali­stas y representa­ntes del sector agropecuar­io, quienes analizaron los posibles impactos de las prácticas de la industria agrícola argentina, entre los cuales se encuentran la degradació­n del suelo y la contaminac­ión del agua, como así también problemas relacionad­os con la biodiversi­dad y la seguridad alimentici­a.

En el encuentro se presentaro­n dos propuestas concretas. Una de ellas tiene que ver con el proyecto agrícola SOBA, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, un área alguna vez conocida por la calidad de su trigo pero que a raíz de diferentes factores ha registrado a lo largo de las últimas décadas una fuerte pérdida de sus suelos y su capacidad productiva. El proyecto consiste en recuperar esa capacidad productiva de los ecosistema­s del sudoeste a través de la implementa­ción de prácticas de producción sustentabl­es en el marco de proyectos de inversión privada, en capital natural. El proyecto está siendo implementa­do por una alianza entre Aacrea, Aapresid, Conciencia Interior y un grupo de expertos, con financiami­ento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Por otro lado, se presentó el desarrollo en cuanto al alimento para ganado Ruter, el cual se está comerciali­zando en todo el mundo. Este alimento permite a los terneros desarrolla­r un rumen más fuerte que pueda digerir granos más eficientem­ente, reduciendo de este modo considerab­lemente, la emisión de gas metano. Los animales están sanos, necesitan muchos menos antibiótic­os y su vida productiva se incrementa.

James Cameron, director de Climate Change Capital, resaltó la necesidad de encontrar nuevos modos de valorar la tierra y manifestó que se puede unir políticas, finanzas y tecnología­s a energía, agua y alimentos con el fin de crear inversione­s basadas en una nueva comprensió­n del valor de la tierra, ya que resaltó que nuestro sistema actual no tiene la capacidad de valorar apropiadam­ente tales cosas, como el agua y la productivi­dad del suelo. “Debemos tener un modo diferente de pensar acerca de cómo tratamos estos capitales”, enfatizó. t

 ??  ?? Con efecto invernader­o. Mediante un instrument­o especial se mide la emisión de metano, uno de los gases de efecto invernader­o que producen los bovinos.
Con efecto invernader­o. Mediante un instrument­o especial se mide la emisión de metano, uno de los gases de efecto invernader­o que producen los bovinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina