Clarín - Rural

Reverencia al rey suelo

Hugo Ghio, reconocido productor cordobés y pionero de Aapresid, hace 30 años que viene “construyen­do” ambientes, a través del estudio y ajuste de las rotaciones y el manejo. Busca lograr los mejores y más sustentabl­es lotes de producción. Cómo lo hace.

- Pablo Losada plosada@clarin.com

En la agricultur­a, al igual que en muchas otras actividade­s, los buenos resultados productivo­s surgen por causa y efecto de la construcci­ón técnica. Hugo Ghio, reconocido productor del sudeste cordobés y socio pionero de Aapresid, sabe muy bien de qué se trata hacer ingeniería. Desde hace más de quince viene “construyen­do ambientes” en Don Osvaldo, su campo en la localidad de Camilo Aldao, a los que se suman otros quince años anteriores de pruebas con la siembra directa.

Como buen agricultor y con el conocimien­to que le brinda haber indagado por largo plazo en los ambientes de Don Osvaldo, Ghio dialogó con Clarín Rural y contó sobre las principale­s resultados, ventajas, desventaja­s y beneficios de ajustar el manejo técnico, paso por paso, en esa construcci­ón.

El productor empezó en 1997 con la rotación trigo/soja de segunda y luego maíz, que es la que actualment­e práctica en su campo y en unidades productiva vecinas de las que es dueño o alquila.

Ir construyen­do ambientes desde entonces implicó un cambio significat­ivo en la producción de sus cultivos, en la calidad de sus suelos y en el manejo flexible que le permite hacer frente a diversas contingenc­ias.

Ghio recuerda que también hay cuestiones por ajustar dentro de su rotación estabiliza­da, pero se alienta cuando menciona los beneficios que fue sumando.

“En quince años se ve una mejora en muchos aspectos, aunque cuantifica­rla no resulta tan sencillo. Se ve claramente el cambio en la productivi­dad de los cultivos, más aun en la medida en que se agregan nutrientes. Estos resultados cambian considerab­lemente con la estrategia de fertilizac­ión. Hay un salto cuando se fertiliza con un solo nutriente respecto a cuando se fertiliza con dos o tres distintos y juntos. También mejora la producción si de la fertilizac­ión se espera retorno económico o solo se repone lo que se lleva el cultivo”, explica Ghio.

Por ejemplo, explica que es clave fertilizar la rotación trigo/soja de segunda-maíz con nitrógeno, fósforo y azufre. “Con fósforo hay que fertilizar sí o sí todo lo que se lleva el cultivo. En nitrógeno y azufre hay respuestas hasta más allá de las dosis que tienen retorno económico, una cuestión que sigue conviniend­o económicam­ente”, señala.

Por otra parte, construir ambientes en base a una rotación estable le permite estar apoyado comercialm­ente en tres cultivos.

“Hay tres patas en las que hacer pie en el mercado y así se está menos expuestos a los vaivenes, aunque hoy solamente uno de los cultivos es el que da fortaleza económica”, se lamenta el productor, en clara alusión a la dificultad de exportar trigo o maíz.

La cuestión comercial le da pie a Ghio para teorizar sobre el impacto del monocultiv­o y de lo que ve cuando compara su esquema de largo plazo con otros de la zona.

Sostiene que con una mayor intensific­ación regional puede morigerar el efecto del ascenso de las napas freáticas, una consecuenc­ia que para él está asociada al monocultiv­o de soja. En este sentido, se desmarca de la propuesta que hace para toda la región, ya que cree que aumentar sus niveles de intensific­ación dificultar­ía el manejo.

“Con esta rotación, muchas veces tengo problemas con los excesos de cobertura. Tengo que planear bien el ciclo de los cultivos y la fecha de siembra debido a las bajas temperatur­a que toman los suelos, que retrasan el nacimiento de las plantas”, afirma.

Retomando el tema de las napas, advierte que “con un nivel más alto cuesta mantener los niveles de productivi­dad del maíz, y a veces del trigo. Además, crea problemas para sembrar y que se establezca­n la plantas. Son temas de absorción

de nutrientes y complica practicar una rotación estable”.

Al hablar del modelo de manejo actual que tiene, Ghio reflexiona y dice que la captación y retención de agua fueron ideas prioritari­as en su momento para tener mayor agua disponible, pero hoy ese modelo productivo consume muy poco del líquido elemento. Por ese motivo, enfatiza sobre la importanci­a de volver hacia un sistema de mayor demanda.

Así, explica que “antes había en una gran zona con especies plurianual­es (como las pasturas), cultivos más sucios por las malezas, barbechos más enmalezado­s, más cultivos de invierno. Actualment­e sembramos solamente el maíz, que consume 500 milímetros. Pero llueven 900 milímetros por año. Entonces, los excedentes para algún lado tienen que ir”.

En el tema de las malezas, la “construcci­ón de ambientes” le brindó protección y un mejor perfil sanitario, ya que la rotación de cultivos también lo obliga permanente­mente a rotar principios activos de herbicidas.

Todo este manejo ajustado y el conocimien­to de cada uno de los lotes fue decisivo para dar otro paso hacia una agricultur­a responsabl­e. En octubre pasado, Ghio logró la doble certificac­ión Agricultur­a Certificad­a y la norma RTRS de soja responable, que otorga Aapresid, en 4.850 hectáreas, entre campos propios y alquilados, tanto en el sudeste cordobés como en los campos de Trenque Lauquen, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

“Son dos escenarios complement­amente distintos. En el sudeste de Córdoba hay un planteo puramente agrícola y en Buenos Aires es mixto”, detalla. Y agrega que el acomodamie­nto general de los campos, o la capacitaci­ón de los operarios, fue lo que le demandó más tiempo para tener todo en orden al momento de las auditorías.

Pero tomar decisiones y analizar ambientes es parte de la construció­n del sitio donde se producirá. Ghio sabe cómo hacerlo.

 ??  ?? Bajo el sol cordobés. Ghio en un trigo pronto a cosecharse, hace pocos días. Por rotación, antes del trigo hubo maíz. El productor destaca los múltiples beneficios de tener dos cereales en el mismo lote el mismo año. Luego de la trilla se implantará la...
Bajo el sol cordobés. Ghio en un trigo pronto a cosecharse, hace pocos días. Por rotación, antes del trigo hubo maíz. El productor destaca los múltiples beneficios de tener dos cereales en el mismo lote el mismo año. Luego de la trilla se implantará la...
 ??  ?? Duquesa. Soja de segunda, sobre el rastrojo de trigo. Es parte del esquema de Ghio. Hoy, la soja aporta la rentabilid­ad.
Duquesa. Soja de segunda, sobre el rastrojo de trigo. Es parte del esquema de Ghio. Hoy, la soja aporta la rentabilid­ad.
 ??  ?? En el maíz. Ghio, hace pocos días, en su campo de Camilo Aldao, en el sudeste cordobés.
En el maíz. Ghio, hace pocos días, en su campo de Camilo Aldao, en el sudeste cordobés.
 ??  ?? También ganadero. Ghio tiene un campo mixto en el oeste bonaerense.
También ganadero. Ghio tiene un campo mixto en el oeste bonaerense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina