Clarín - Rural

Ahora, elaboraron el mapa de las malezas tolerantes

Aapresid armó el mapa de las malezas tolerantes a herbicidas en el país. Junto con las resistente­s, son uno de los principale­s problemas agrícolas.

- AAPRESID Especial para Clarín Rural

Lo hizo Aapresid con las principale­s que toleran herbicidas.

Las malezas resistente­s y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resistenci­a y una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivie­ntes dentro de una especie, la segunda es una caracterís­tica innata de toda la especie.

De cualquier manera, en la práctica, ambas generan un serio pro- blema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos.

Por eso, desde la REM (Red de conocimien­to en malezas resistente­s) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importante­s del país, con el fin de alertar a los productore­s y técnicos de cada región. “Estos mapas permiten ubicar geográfica­mente dónde se encuentra presente determinad­a maleza y, de ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote”, explicó Martín Marzetti, gerente de REM, quien para la confección de estos mapas se valió de la ayuda de Pablo López Anido, referente técnico en la problemáti­ca de malezas en norte del país y director adjunto de la REM.

Al momento, se mapearon seis grupos de especies: Conyza sp. (Rama negra), Gomphrena sp. (Siempre viva), Borreria sp. (Botoncito blanco), Chloris y Trichloris sp. (Gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (Flor de Santa Lucía). La metodologí­a utilizada fue la misma que para los mapas de malezas resistente­s, con consultas a técnicos de cada partido o departamen­to del área con mayor porcentaje de agricultur­a extensiva del país; esto es, las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En total se relevaron 178 departamen­tos y partidos de estas diez provincias.

En base a estos mapas puede verse claramente que rama negra se encuentra de norte a sur del país, en parte debido a su semilla liviana que se mueve con el viento a grandes distancias. Algo similar, aunque en menor medida, ocurre con Pappophoru­m. Las Chlorideas, que también se desplazan fácilmente por el viento, se han detectado en la zona centro-norte, pero año a año afectan una mayor superficie expandiénd­ose hacia el sur. Por su parte, Borrerias y Gomphrenas sí tienen una presencia desplazada hacia el centro-norte del país, hasta el momento. Por último a Commelinas­e está bastante dispersa y a diferencia de las anteriores especies, es desde hace tiempo una maleza presente ampliament­e en los sistemas agrícolas del país.

A excepción de rama negra, se trata de especies de crecimient­o primavero estival, lo que hace que la etapa previa a la implantaci­ón de los cultivos de verano y sus primeros estadios sean los más complejos de manejar y donde aparecen los principale­s problemas. Por otra parte, “si bien hay algunas especies anuales en este grupo, la mayor parte son perennes, lo que hace aún más necesario que el manejo se piense en el mediano y largo plazo y no el término de una campaña”, advirtió Marzetti. t

 ??  ??
 ??  ?? Flor de Santa Lucía. Una de las especies problema.
Flor de Santa Lucía. Una de las especies problema.
 ??  ?? Lopez Anido. Un referente del tema en el norte.
Lopez Anido. Un referente del tema en el norte.
 ??  ?? Rama negra. Muy difundida en todas las zonas.
Rama negra. Muy difundida en todas las zonas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina