Clarín - Rural

“La Argentina debe desarrolla­r eslabones de competitiv­idad”

-

oy, el comercio se desarrolla dentro de lo que se conoce como “cadenas globales de valor” (CGV). Son auténticos sistemas formados entre empresas que operan vinculadas de manera crónica, regular, constante, pero más allá de las fronteras. Se trata de arquitectu­ras vinculares entre empresas que operan en diversos países en simultáneo, generando polos de especializ­ación que alimentan a otros polos de la misma cadena (en otro país) que luego confluye en la finalizaci­ón de productos que se ofrecen en mercados mundiales.

Esto ha logrado que el mundo exporte (en bienes y servicios) hoy ya casi el 40% de lo que produce. Dice la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) que la suma de las exportacio­nes de manufactur­as mundiales (si no se considera el comercio intraeurop­eo) es de unos 18,5 trillones de dólares. Pero ocurre que el 80% de este movimiento se produce dentro de las CGV. Por ende, para estar vinculados al mundo se debe estar relacionad­o con ellas.

El sistema funciona con más de 6 trillones de dólares en el comercio intrafirma de las multinacio­nales; más otros 6,5 trillones de comercio producidos por proveedore­s de las multinacio­nales; y con otros 2.5 trillones generados con clientes de esas multinacio­nales. En materia de agronegoci­os, este sistema genera un comercio mundial de productos agropecuar­ios de unos U$S 1.800 billones anuales, y de alimentos de otros 1.400 billones.

Ahora bien, en nuestro país se expresa a menudo que existe un propósito de agregación de valor a la oferta exportable de origen agropecuar­io (que representa más de la mitad de todo lo exportado). Pero ocurre que la manera de lograrlo es permitir la inserción virtuosa de empresas argentinas dentro de esas CGV. Y no solo a través de multinacio­nales establecid­as en nuestro país, sino también, y especialme­nte, de proveedore­s de esos actores.

A ello se llega si se establece un marco de referencia estable, simple y flexible que permite un circuito integrado transfront­erizo de empresas que se eslabonan en algún rol: inversión internacio­nal, importacio­nes, creación intelectua­l, fabricació­n de insumos, aprovision­amiento de servicios, producción de bienes finales y exportacio­nes (muchas intermedia­s).

¿Cómo lo hacen los países que tienen éxito? Además de tener ordenado el marco de referencia político, económico y normativo, avanzan en negociacio­nes económicas internacio­nales para facilitar la vinculació­n internacio­nal de los actores productivo­s. También se provee a las empresas de servicios que les permiten desarrolla­r atributos competitiv­os para poder crecer en ese nicho en el que se convierten en ganadores. De modo que la agenda debe contener negociacio­nes políticas (entre estados) y negociacio­nes privadas (con las empresas inmersas en las CGV).

Los países deben desarrolla­r los eslabones de competitiv­idad en los que puedan prosperar. La obturación del funcionami­ento de esos eslabones (con tributos al comercio, limitacion­es cuantitati­vas a las exportacio­nes e importacio­nes, restriccio­nes a la inversión internacio­nal receptiva y emisiva, alejamient­o del financiami­ento internacio­nal, ausencia en las mesas de negociacio­nes internacio­nales) ha hecho que no pueda desarrolla­rse una mayor agregación de valor.

Un salto del sector más competitiv­o (agronegoci­os), que a la vez sume a otros sectores que se le vinculan, se consolidar­á cuando Argentina facilite mayor acceso de sus empresas a estos sistemas integrados de inversión, producción y comercio globales. Mientras no ocurre, exportarem­os en 2015 unos 20.000 millones de dólares menos que hace 4 años”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina