Clarín - Rural

El agro, en recuperaci­ón

- Marcelo Elizondo Especial para Clarín Rural *El autor es director general de la organizaci­ón Desarrollo de Negocios Internacio­nales (DNI).

exportacio­nes argentinas de bienes llegaron en 2011 a un récord de U$S 83.950 millones, según el INDEC. Desde ese momento, cayeron fuertement­e año a año (fueron U$S 56.752 millones el año pasado y serán de unos U$S 56-000 millones este año). Sin embargo, una buena parte de esa caída se explica por los menores precios internacio­nales.

Así, previendo que este año se conseguirá­n -al fin del año- evolucione­s porcentual­es anuales similares a las obtenidas hasta ahora (7 meses), si se las compara con el año anterior, se detecta que las exportacio­nes de este año recuperará­n -como ya lo están haciendo en algo más que un semestre y pese a la caída de precios- resultados medidos en cantidades físicas o volúmenes en un 5%.

En ese caso, si bien las exportacio­nes siguen cayendo medidas en dólares generados, y la Argentina está en esta materia cada vez más lejos del récord de 2011 (casi U$S 30.000 millones de diferencia), una visión parcialmen­te diferente puede lograrse si se computan solo los volúmenes producidos y despachado­s al exterior, o sea las cantidades exportadas, y en algunos rubros (no en todos).

Las exportacio­nes argentinas se componen esencialme­nte de productos primarios, manufactur­as de origen agropecuar­io y manufactur­as industrial­es.

En los primeros 7 meses de 2016, se divide en 41% en manufactur­as de origen agropecuar­io (MOA), 29% en productos primarios (PP), 3% en combustibl­es y energía y 27% en manufactur­as de orígen industrial (MOI), según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INDEC). A su vez, medidas en volumen, las exportacio­nes de productos primarios crecen 20%, las de manufactur­as de origen agropecuar­io crecen 10%; y las de manufactur­as de oriLas gen industrial decrecen 10%, según datos oficiales.

Así, midiendo solo cantidades (sin computar el efecto de los precios) se descubre que los productos de origen agropecuar­io (primarios o manufactur­ados) han tenido una performanc­e sustancial­mente distinta que las exportacio­nes industrial­es.

Si se anualiza el resultado parcial de 2016, midiendo solo volúmenes, las exportacio­nes de manufactur­as industrial­es argentinas comparadas con el resultado del año récord 2011 han caído 25%.

Pero las das de PP están 20% por encima de los niveles de 2011. Y las de MOA, mientras, han subido 15% en relación a aquel primer año de la década.

Y que si se computan las evolucione­s por cantidades (descontado impacto de precios), las de MOI son las más afectadas porque además del descenso de precios hoy son en cantidades inferiores sustancial­mente a las de hace un lustro.

Más aún, si se descuenta el impacto de los precios, las de origen agropecuar­io (manufactur­ado y primario) han crecido inclusive desde aquel año récord (alza que no se advierte si solo se miden resultados en dólares por la caída de precios).

Y, mientras las exportacio­nes de origen agropecuar­io, parecieron mostrar competitiv­idad aun ante un escenario local (entorno) adverso, como las regulacion­es y ambiente macroeconó­mico hasta el año pasado. Y ahora exhibieron capacidad de recuperaci­ón ante algunos relevantes cambios este año con el Gobierno de Macri ante las políticas gubernamen­tales. t

 ??  ?? Exportació­n. Las de origen agropecuar­io (manufactur­ado y primario) son las que más crecieron.
Exportació­n. Las de origen agropecuar­io (manufactur­ado y primario) son las que más crecieron.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina