Clarín - Rural

La isoca medidora llegó a la soja y el girasol

El INTA Pergamino advirtió que la presencia de esta plaga podría intensific­arse en los próximos meses.

-

El INTA Pergamino lanzó esta semana una alerta por la presencia de isoca medidora en lotes de girasol y de soja, y advirtió que esta primer generación de la plaga será punto de partida para una población más intensa en los meses de enero y febrero que, segun las condicione­s ambientale­s de estos meses podría afectar seriamente a la soja.

“Estamos en los estados iniciales de soja de primera y, si bien no debemos tomar decisiones apresurada­s, sabemos que proteger el arranque del cultivo ante probables daños de importanci­a nunca es mala idea”, dijo el informe elaborado por el ingeniero agrónomo Nicolás Iannone.

Pero luego recordó que los lotes de soja suelen presentar situacione­s agronómica­s muy distintas entre sí, las cuales permiten un variado tipo de respuestas ante un mismo nivel de defoliació­n.

Los niveles de daño económico para una defoliador­a como la medidora son importante­s para orientar la toma de decisión, aunque pueden distar mucho de ser precisos.

En palabras de Iannone, “para un lote dado y en base a los umbrales orientativ­os disponible­s, debemos ajustar el nivel de defoliació­n que ese lote en particular estaría en condicione­s de tolerar, a fin de tomar una correcta decisión. Ese ajuste, basado en un análisis agronómico integrador sobre la situación real del cultivo en un contexto global, debiera estar dado en función del estado fenológico de la soja, condicione­s de estrés o buena disponibil­idad hídrica, tipo de cultivar, así como clase y condición del suelo, tipo y cantidad de plaga y daños presentes”.

El técnico remarcó que un lote adecuadame­nte monitoread­o para defoliador­as (en el que se determine tanto la defoliació­n existente como el número de isocas mayores a 1,5 centímetro­s en sitios representa­tivos y bien distribuid­os dentro del lote, y a su vez se registre la población de benéficos), permitirá adoptar medidas más correctas de manejo y control.

“Es más, la informació­n resultante de un monitoreo adecuado será el basamento sobre el que descansa toda decisión racional sobre un manejo de la plaga”, indicó, y añadió: “Además, en algunos casos, un adecuado monitoreo permitiría hasta discrimina­r los tratamient­os de control según sectores del lote. Es decir, que también nos daría la posibilida­d de aplicar un insecticid­a donde se necesite para evitar el impacto económico de la plaga, mientras que dejaríamos sin tratar otro sector del lote donde la plaga no tendrá incidencia económica”.

En el final del informe, el especialis­ta del INTA Pergamino recordó que ser más eficiente en la producción de cultivos va mucho más allá de lo económico. "Hagamos lo que hagamos para producir alimentos, en primera y última instancia se tratará siempre de la salud y del ambiente", afirmó Iannone.

A medir las estrategia­s, entonces, frente a la medidora.

 ??  ?? A contar. El monitoreo de los lotes es el primer paso para hacer un buen uso de los umbrales de daño.
A contar. El monitoreo de los lotes es el primer paso para hacer un buen uso de los umbrales de daño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina