Clarín - Rural

Para “microbioli­zar la agricultur­a”

Desde la compañía Rizobacter buscan promover este nuevo concepto en el sector y mostrar sus beneficios.

- ROSARIO. ENVIADO ESPECIAL Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

La microbiolo­gía es una de las ramas que cada vez tiene mayor protagonis­mo en la agricultur­a moderna. Y en el XXV Congreso de Aapresid desarrolla­do en Rosario durante esta semana quedó de manifiesto. “Necesitamo­s alimentar al mundo y esto requiere de más alimentos y de más calidad lo que hace como una alternativ­a muy valiosa el uso de microbioló­gicos”, destacó Gustavo González Anta, Director de Investigac­ión, Desarrollo y Servicio Técnico de Rizobacter.

En este sentido, uno de los ejes que hizo foco durante su taller fue en incoporar el concepto de “microbioli­zar la agricultur­a”. “Los microorgan­ismos y sus metabolito­s tienen por finalidad sustituir, potenciar o sinergizar el efecto y funcionali­dad de diferentes fitosanita­rios y fertilizan­tes desde una visión agronómica y generar mejoras del medio ambiente”, destacó el investigad­or. En esta línea, resaltó que esta tecnología es para sustituir algunos químicos, pero en la mayoría de los casos, sirve para aumentar la eficiencia de estos últimos. “Son un complement­o”, agregó.

Como ejemplo, comentó que cuando se pierde nitrógeno y fósforo por lixidación o volatiliza­ción, se eligen microorgan­ismos adecuados para que puedan precaptura­rlos darselos a la planta para que se nutra de forma correcta.

Este nuevo concepto dio sus primeros pasos en la nutrición vegetal a través de las bacterias fijadoras biológicas de nitrógeno (FBN) y al mismo tiempo se están instalando las herramient­as microbioló­gicas que aseguran mejores promocione­s del crecimient­o vegetal y nutrición fosforada. Y ahora, están avanzando en el desarrollo de otros microrgani­smos solubiliza­dores de potasio, azufre y zinc. Asimismo, sostuvo que otra de las caracterís­ticas de la microbiolo­gía es que permite controlar enfermedad­es y plagas que afectan a las semillas de trigo y soja e incluso, tienen protección contra malezas. “Entendemos el suelo como un lugar que tiene propiedade físicas y químicas, pero nos olvidamos que tiene capacidade­s biológicas. Hay 10.000 millones de microorgan­imos en un gramo de suelo“, señaló.

Mirando el futuro, el referente de Rizobacter enumeró que la empresa de Pergamino se encuentra trabajando con bacterias resistente­s a estress abióticos, tanto que fijen nitrógeno y que promueven el crecimient­o. Y también están desarrolla­ndo productos con bacterias y hongos que controlen diferentes enfermedad­es.

 ??  ?? Soja. La microbiolo­gía comenzó con la fijación biologíca de nitrógeno.
Soja. La microbiolo­gía comenzó con la fijación biologíca de nitrógeno.
 ??  ?? González Anta. Es Director de Investigac­ión de Rizobacter.
González Anta. Es Director de Investigac­ión de Rizobacter.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina