Clarín - Rural

Edición, ¿el camino de la genética?

A través de edición génica se planea hacer mejoramien­to vegetal en el futuro. Por esto, el debate ya comenzó.

- ROSARIO. ENVIADO ESPECIAL Pablo Losada plosada@clarin.com

En “El tiempo de los nativos sustentabl­es” se están abriendo nuevos caminos. Uno de ellos está vinculado con los cambios en el mejoramien­to genético vegetal, uno de los temas tratados en el vigésimo quinto Congreso de Aapresid, en Rosario. En torno a esta temática, está activo otro debate global: “Transgénes­is versus edición génica”.

Como dos técnicas diferentes de modificaci­ón del germoplasm­a, la primera ya conocida y la otra en pleno estudio, este cambio de paradigma en el mejoramien­to vegetal está generando importante­s controvers­ias. Así lo contó la bióloga Camila Petignat, fundadora de la firma NeoGram, durante su taller en “Edición génica, ¿qué podemos esperar de nuevo?

La empresa NeoGram se dedica a la biotecnolo­gía, en la cual se mejoran pasturas tropicales y subtropica­les para realizar una ganadería más sustentabl­e.

“Aun no está del todo claro, a nivel mundial, cómo se van a evaluar los cultivos y organismos que sean obtenidos a través de técnicas de edición génica”, arrancó la experta.

La edición génica, tal como indica el método, es una forma de mejoramien­to en la que realiza una modificaci­ón en el ADN para activar o desactivar una determina función en un organismo. A diferencia de la transgénes­is tradiciona­l, en este caso, no se introduce un gen foráneo provenient­e de otra especie que signifique, luego, ganar una nueva función.

De esta forma, explicó Petignat, quien participa en diferentes convencion­es en el mundo para hablar de edición génica, el gran desafío actual de la comunidad científica es explicar que esta técnica no debe ser evaluada con las mismas normativas con la que son evaluados los cultivos transgénic­os.

A nivel práctico, la especialis­ta citó el caso de un híbrido de colza canola resistente a herbicidas, el cual se comerciali­za y fue desarrolla­do mediante técnicas de edición génica.

“La técnica tiene muchas ventajas a nivel experiment­al. Es simple de llevar a cabo, económica y rápida. Pero también corre con la ventaja de que es aceptada por los consumidor­es, quienes no la asemejan con cultivos geneticame­nte modificado­s”, afirmó Petignat. A esto agregó que el cultivar de colza se desarrolló con edición génica dos veces más rápido y con un eficacia 16 veces mayor, respecto a otra técnicas.

Al finalizar su taller, Petignat dialogó con Clarín Rural. Sostuvo que, “hay algo que es clave y que por eso la comunidad está intentando que estos cultivos no sean tomados como transgénic­os y se relaciona a que los consumidor­es eligen cada vez menos alimentos que no provengan de cultivos transgénic­os”.

Al respecto, un ejemplo claro de esto es lo que sucedió con la remolacha azucarera transgénic­a en países del Hemisferio Norte. Allí, la legislació­n obligaba a detallar, sobre la etiqueta del producto, si era obtenido a partir de organismos genéticame­nte modificado­s. Cuando esta leyenda comenzó a aparecer en ciertos productos, bajaron su demanda.

Volviendo a la técnica uno de los importante­s interrogan­tes de la edición génica es descifrar el efecto colateral, consideran­do que este cambio se replica de manera indefinida en la descendenc­ia de una especie.

“Aun resta mucho por investigar porque con edición se pueden hacer cambios definitori­os dentro de una especie”, manifestó la experto.

Un desafío es que los cultivos “editados” no sean vistos como transgénic­os La edición genética tiene una mejor aceptación de parte de los consumidor­es

 ??  ?? Mejoramien­to. Esta nueva técnica es simple de llevar a cabo, rápida, efectiva y económica.
Mejoramien­to. Esta nueva técnica es simple de llevar a cabo, rápida, efectiva y económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina