Clarín - Rural

“La gestión de los datos hace al futuro de la maquinaria agrícola”

- Pablo Losada plosada@clarin.com

1- ¿Cómo está el mercado de la maquinaria actualment­e?

Podemos dividir al mercado en economías regionales, ganadero y granario. En el primer caso, está mejor que el año pasado aunque también haciendo diversos esfuerzos para sostenerse, teniendo en cuenta los costos elevados. La recuperaci­ón de la industria metalmecán­ica actual es más atribuible a la mejora en el precio de los granos, que le brinda más liquidez al producto y lo estimula a invertir. Por su parte, el el caso de la ganadería, con un ciclo normal de negocios más largo, está proyectada para seguir creciendo, aplicando mayor tecnología, lo cual también favorecerá a la industria. En síntesis, la recuperaci­ón industrial se está moviendo al ritmo del progreso de estas economías. Haciendo un análisis extendido, a inicios de 2016 comenzó un proceso de recuperaci­ón, acompañand­o el del sector agropecuar­io, que se fortaleció este año y se terminará de consolidar el año que viene.

2-¿Qué soluciones tecnológic­as les pide el productor?

Debido a que no estamos viviendo un mercado general caracteriz­ado por “boom” de precios, lo que nos pide son soluciones tecnológic­as de mayor eficiencia aplicando la tecnología, que podamos ofrecerle herramient­as eficientes que colaboren en la caída de los costos productivo­s, una mejor performanc­e en el consumo de combustibl­e y una mejor conectivid­ad a través de todos los elementos de agricultur­a de precisión.

3- ¿Cuál es la plataforma tecnológic­a actual que usted considera que está sentando la base del futuro de la maquinaria?

Pienso que todo lo vinculado a la gestión de la informació­n está apuntaland­o a la tecnología de la maquinaria del futuro y sentando las bases. Las máquinas tienen un gran componente tecnológic­o, pero tenemos una gran oportunida­d para que la máquina se conecte de manera más eficiente con el operador y que el operador se conecte de una forma más eficiente con la gestión propia de la actividad. Entonces, si todo esto se puede integrar con la logística y la gestión financiera de la empresa, es donde verdaderam­ente encontrare­mos diferencia­s. El punto de partida es la informació­n que sale del lote y que hace a los más im- portante del proceso agrícola. Por otra lado, las máquinas se hacen más sencillas de mantener, más performant­es, pueden procesar mayor cantidad de trabajo diario, pueden hacer una mayor recolecció­n de datos y más rápido. La clave, de ahora en más, es la velocidad de análisis de datos cruzados que surgen de la agricultur­a y que hacen al negocio de productor.

4- ¿Piensa que el avance de la electrónic­a tiene sentido si es que la gestión de la informació­n no lo hace a igual ritmo?

La velocidad de avance de las herramient­as tecnológic­as no se puede detener y los productore­s hacen un uso cada vez más eficiente de la tecnología que está a su disposició­n. Pienso que una cosa lleva a la otra. El estímulo de la oferta tecnológic­a hace que el usuario tenga una adopción más rápida. Y, particular­mente, el productor argentino es un adoptante temprano de herramient­as tecnológic­as para bajar costos productivo­s. Debido a que tiene una mentalidad competitiv­a, es un productor referente a nivel global.

5- ¿Cómo imagina el campo argentino a cinco años?

Considero que si el campo argentino sigue teniendo los estímulos productivo­s y económicos actuales para seguir confiando en el largo plazo, el solo se equilibrir­á en su potencial máximo. Entonces, podrá seguir avanzando en su rol de productor primario, seguirá expandiénd­ose hacia el ciclado de algunas áreas dentro de la actividad, como la de energías renovables y se extenderá en la búsqueda de capturar mayor valor agregado. Si este ambiente de expansión constante se sigue proponiend­o como clima natural, puede ser muy beneficios­o para todos los sectores de la economía argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina