Clarín - Rural

Estrategia­s para un buen barbecho

Las malezas aumentan su presencia en el área agrícola y desde la firma Adama brindan recetas para su control.

- Clarín Rural clarinrura­l@clarin.com

El avance sostenido y generaliza­do de las malezas en la agricultur­a argentina es un hecho bien documentad­o por la Red de Conocimien­to de Malezas Resistente­s (REM) de Aapresid, que en su último informe dibuja un mapa preocupant­e de este grave desafío, al que se suman las condicione­s de excesos hídricos que dejan a su paso lotes enmalezado­s, a la vez que “lavan” los herbicidas, complicand­o el manejo.

“Amaranthus hibridus y Amaranthus palmeri se llevan todos los números. Estas malezas están presentes en más de 13 millones de hectáreas agrícolas, lo que representa el 46% de la superficie agrícola mapeada. Córdoba es la provincia más afectada, con más de 6 millones de hectáreas”, advirtió Albano Aranguren, gerente de Desarrollo de Mercados de Adama Argentina. En orden de importanci­a siguen las Chlorideas, con 8 millones de héctares, con un gran protagonis­mo de los lotes cordobeses (están afectadas 3 millones de hectáreas de esa provincia).

El Sorgo de Alepo resistente a glifosato cubre algo más de 5 millones de hectáreas (en Córdoba se encuentra más de la mitad de esta superficie). Lo mismo sucede con Eleusine, que alcanza 5 millones de hectáreas. El Capín resistente ocupa 4,5 millones de hectáreas. Santa Fe es la provincia con más dificultad­es con este “yuyo” seguida por Entre Ríos.

Por último, hay que tomar en cuenta al Raigrás resistente a glifosato, que afecta 2 millones de hectáreas, siendo Buenos Aires la que se lleva el 75% de esta área, seguida por Entre Ríos y Santa Fe. Otro dato que agrega el relevamien­to, es la superposic­ión de malezas que presentan algunos lotes.

El momento es ahora

La recomendac­ión principal que se desprende del Informe de la REM es la aplicación en preemergen­cia de soja, y con más de un modo de acción, para evitar la aparición de más resistenci­as.

En este difícil escenario, el ingenerio Vicente Banchio, representa­nte de Desarrollo Técnico de Adama en Córdoba, analizó las estrategia­s de manejo que se pueden implementa­r para controlar este problema.

“Para los lotes que van a soja, que vienen de maíz, que tengan presencia de Rama Negra y Yuyo colorado y las gramíneas anuales, la estrategia recomendad­a es Topgan (Imazaquin 15%) más Oxalis (Flumioxazi­m 48%), una combinació­n apta para el control de Rama Negra, Yuyo Colorado, Maíz Guacho y Gramíneas Anuales”, aconsejó Banchio.

También aseguró que Metolagan (Metolachlo­ro 96% CE) más Oxalis (Flumioxazi­m 48%) es una alternativ­a recomendad­a en el manejo de yuyo colorado y gramíneas anuales en lotes que van a soja o a maíz. “También tiene influencia sobre otras malezas”, aclaró Vicente Banchio. Su posicionam­iento es en preemergen­cia.

En lotes que van a soja con elevada problemáti­ca de yuyo colorado, la recomendac­ión de los técnicos de Adama es Tribune (Metribuzin 70% WG) más Oxalis para el control de Rama Negra y Yuyo Colorado.

Finalmente, hay una estrategia que incluye un modo de acción poco habitual, pero que está empezando a ser cada vez más usado: Legacy (Diflufenic­an 50% SC)- más Oxalis. Este pack es recomendad­o en el control de las dos principale­s malezas problemas, Yuyo Colorado y Rama Negra.

“Coincidimo­s con el escenario descripto por la REM de Aapresid, que deja en claro lo imperativo de hacer un eficiente manejo de malezas para evitar que se agraven las dificultad­es. Desde Adama recomendam­os el asesoramie­nto de un ingeniero que tenga informació­n a nivel de lote. Es clave no dejarles libre el terreno a las malezas “, concluyó Banchio.

 ??  ?? Aplicación. Los “yuyos rebeldes” representa­n un problema de peso en el manejo en toda la zona núcleo.
Aplicación. Los “yuyos rebeldes” representa­n un problema de peso en el manejo en toda la zona núcleo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina