Clarín - Rural

RenovAR: la segunda ronda tiene bajo precio La tarifa es muy ajustada para aquellos proyectos que generen electricid­ad a partir de silaje de maíz.

- Pablo Losada plosada@clarin.com

Luego de las rondas 1 y 1,5 del programa RenovAr, el Ministerio de Energía y Minería de Argentina emitió la resolución para la convocator­ia abierta para participar en la subasta de energías renovables correspond­iente a la segunda ronda del programa (RenovAR2). Esta llamada para presentar proyectos de bioenergía­s está vigente hasta finales de octubre.

“El RenovAR2, a diferencia de los anteriores, salió con un precio de corte definido por megawatt (MW), al que se agregan otros incentivos fiscales”, cuenta César Belloso a Clarín

Rural, uno de los directivos de Biowatt, como una de las caracterís­ticas distintiva­s de la resolución.

La tarifa prefijada a la que el productor hacía referencia es de160 dólares por MW que, gracias a los beneficios fiscales, cierra en unos 200 dólares, aclara.

Para él, el precio de corte es la principal caracterís­tica porque fue el freno para Biowatt. En las anteriores ediciones de este plan, el oferente de la energía definía el precio, en función del costo para producirla, y luego el Estado hacía su oferta y, así, comenzaba una negociació­n entre partes.

Belloso, que ya había contado sus expectativ­as a Clarín Rural en la previa de la salida de la resolución, dice que, “con esta tarifa y también contemplan­do los beneficios, la rentabilid­ad para nuestro proyecto es muy ajustada. El maíz, como un cultivo de escala, permite hasta cierto punto compensar parte de la baja en el precio, pero esta tarifa es muy riesgosa para un contrato de negocios que se firma a veinte años con Compañía Administra­dora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa)”.

Biowatt es una empresa pergaminen­se, la única hasta el momento de la provincia de Buenos Aires, que aspiraba a proveer energía eléctrica a partir de la fermentaci­ón de silaje de maíz. Su origen surgió a partir de la vinculació­n tecnológic­a que permite Aapresid con proyectos bio-enérgetico­s similares. Así, la firma de Pergamino se vinculó con la cordobesa Bioeléctri­ca (planta de energía eléctrica limpia que está en Río Cuarto).

A pesar de la inversión que hizo la firma en el análisis de la factibilid­ad del proyecto o los estudios de impacto ambiental para la construcci­ón y puesta en marcha de la planta, Belloso es entusiaste.

“Vamos a seguir trabajando. Este resultado es parte de las reglas de juego que enfrenta cualquier empresa. Seguimos adelante con proyectos de energías renovables, aunque no enfocados en fabricar energía eléctrica a partir de biomasa de maíz”, concluye el empresario y productor.

En el pliego del RenovAR2 se adjudicará­n 1.200 megawatt (MW) para proyectos de energías limpias provenient­es de distintas fuentes: 550 MW para iniciativa­s eólicas, 450 MW a solares fotovoltai­cas, 100 MW a biomasa, 50 MW a pequeñas hidroeléct­ricas, 35 MW a biogás y 15 MW a biogás de relleno sanitario. Biowatt pretendía ser una de las proveedora­s de los 35 MW a partir de biogas ya que la planta estaba dimensiona­da para producir un MW por hora.

 ??  ?? Silo. La firma Biowatt planeaba vender energía a partir de este forraje.
Silo. La firma Biowatt planeaba vender energía a partir de este forraje.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina