Clarín - Rural

Fitosanita­rios: ordenar y unificar

Buenos Aires dictó una norma para mejorar las aplicacion­es. Además, avanza un proyecto de ley a nivel nacional.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

Esta semana el concepto de las buenas prácticas en las pulverizac­iones estuvo en el centro de la escena agropecuar­ia.

En primer lugar, el Ministerio de Agroindust­ria de Buenos Aires dictó una resolución que establece una serie de pautas para la aplicación de fitosanita­rios en los municipios bonaerense­s. Entrará en vigencia enero de 2019 y se basa en el informe elaborado en forma conjunta por los ministerio­s de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindust­ria de la Nación realizado en julio de este año.

A la normativa se suscribier­on más de 30 municipios y esperan que en los próximos días se sumen más. Además, buscan que este ejemplo se replique en las demás provincias argentinas.

El documento establece que se dispondrán controles en determinad­as zonas de amortiguam­iento tales como lotes en áreas urbanas, zona residencia­l extraurban­a y áreas de población dispersa; márgenes de cursos de agua o cuerpos de agua y zonas de bombeo; establecim­ientos educativos; áreas de esparcimie­nto; y reservas naturales.

También fija que las aplicacion­es deberán considerar caracterís­ticas intrínseca­s del producto a utilizar, regulación del equipo y las condicione­s meteorológ­icas antes y durante la aplicación. Además, deberá contratars­e un profesiona­l que determine las previsione­s a tener en cuenta antes, durante y después de la utilizació­n de fitosanita­rios.

Por otra parte, la resolución señala que los municipios podrán acordar con el Ministerio para auditar las aplicacion­es que considere oportunas verificand­o el correcto cumplimien­to de las buenas prácticas agrícolas. “Es la primera vez que desde la Provincia se elabora una norma de estas caracterís­ticas que apunta tanto a cuidar la salud de la población, el medio ambiente, la seguridad alimentari­a y al mismo tiempo a mantener las actividade­s productiva­s a través de la sustentabi­lidad y sostenibil­idad, con fuerte foco en las buenas prácticas agropecuar­ias”, destacó a Clarín Rural Leonardo Sarquís, ministro de Agroindust­ria bonaerense durante la presentaci­ón de la normativa en el Parque Pereyra Iraola, La Plata.

En el acto estuvieron presente varios intendente­s bonaerense­s quienes se adhirieron a esta normativa. Uno de ellos fue José Luis Salomón, de Saladillo, quien destacó que éste fue uno de los puntos que pusieron énfasis desde sus primeros días de gestión.

“Nos da un marco de resguardo y de vinculació­n con Nación y Provincia. Es muy importante el control, porque las aplicacion­es no se hacen en un lugar específico y a veces, se juega con el hecho ya consumado”, aseguró a Clarín Rural.

En este sentido, Saladillo ya cuenta con una ordenanza vigente de fitosanita­rios. “Se debatió desde las dos miradas, tanto de los ecologista­s como productiva, y se llegó a un consenso de 500 metros de distancia donde no se puede hacer aplicacion­es periurbana­s”, sostuvo. Además, todos los años se hacen los cursos de capacitaci­ón de aeroaplica­dores, agregó el intendente de Saladillo, partido que produce 80.000 hectáreas agrícolas y 130.000 hectáreas ganaderas.

Para el intendente de Lobos, Jorge Etcheverry, esta nueva norma ordenará las aplicacion­es de fitosanita­rios y hará empezar a entender que esto no se hace en beneficio de una sola parte, sino en beneficio del medio ambiente, de los ciudadanos, de la microbiolo­gía y de los productore­s.

“Estaba muy desmadrado esto. No había uniformida­d, no había orden, donde las cosas no se llamaban por su nombre. No todos los productos son iguales, destacó a Clarín Rural.

Según comentó, Lobos, que produce en 150.000 hectáreas, la mitad se hace agricultur­a y la otra mitad, ganadería, no cuenta con ninguna ordenanza para las aplicacion­es de fitosanita­rios, lo que valoró esta iniciativa.

Por otro lado, también esta semana, se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la jornada de fin de año la Red de Buenas Prácticas Agropecuar­ias (BPA), conformada por 70 entidades públicas y privadas, donde se exhibieron los resultados­de las actividade­s que se desarrolla­ron por las distintas comisiones quela integran.

Para destacar, en la misma jornada, se dio a conocer que las comisiones de Fitosanita­rios y de Normativa de la Red BPA trabajarán para unificar las diferentes visiones y generar una propuesta para sumar al proyecto de ley de Buenas Prácticas en Aplicacion­es de Fitosanita­rios que va a presentar el Gobierno en 2019, y que tendrá como base el documento elaborado por los cuatro ministerio­s.

Por último, también se enfocaron en otras actividade­s. El grupo de Ganadería presentó los avances del plan de trabajo de 2019, que comprende una guía de Buenas Prácticas Ganaderas en bovinos de carne mientras que los representa­ntes de Lechería explicaron los adelantos sobre la unificació­n, difusión y revaloriza­ción de las Buenas Prácticas en la actividad, junto con el trabajo sobre la Guía de Buenas Prácticas en Tambos.

 ??  ?? Aplicacion­es. Se suscribier­on más de 30 municipios en Buenso Aires.
Aplicacion­es. Se suscribier­on más de 30 municipios en Buenso Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina