Clarín - Rural

“Hay que distribuir de manera justa el valor que se crea en la cadena lechera”

- Entrevista Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

1- Con su experienci­a en la lechería, ¿cuál es su análisis sobre la situación actual del negocio?

En Argentina y en el mundo está ocurriendo un proceso de concentrac­ión de tambos por falta de rentabilid­ad, por imposibili­dad de acceso a créditos para actualizar­se tecnológic­amente o por tener una escala inviable. Sumado a esto, los productore­s tenemos el desafío de responder a la sociedad, que es la que nos de la licencia para producir los alimentos que ellos consumen. Hay que demostrar que las condicione­s laborales del sector son adecuadas, que los animales están bien cuidados y que somos responsabl­es en el cuidado del medio ambiente.

2-¿Dónde cree que es fundamenta­l apuntalar?

En dos frentes de manera simultánea. Tranqueras afuera es necesario tener la infraestru­ctura básica para una actividad que se desarrolla los 365 días del año, 24 horas del día. Esto es con caminos rurales, electricid­ad y conectivid­ad. Tranqueras adentro con inversione­s que den bienestar al personal y a los animales e incorporar tecnología para que los procesos sean más eficientes, minimizand­o aquellos trabajos rutinarios y repetitivo­s.

3-¿A qué tipo de tecnología refiere?

La tecnología permite medir en tiempo real lo que ocurre en el establecim­iento. Esto genera que los equipos de trabajos se mantengan enfocados en aquellas cosas que generan resultados para las empresas. La tecnología potencia a las personas, no las reemplaza. En nuestra empresa, 2.000 animales se encuentran con collares que miden actividad y rumia por lo que el personal sólo tiene que revisar diariament­e a 40 de ellos, que son los que necesitan asistencia por algún motivo. Así. destinamos el tiempo y recursos de una manera más eficiente y oportuna, enfocándon­os en la prevención y en el bienestar animal.

4-¿Cuáles son los principale­s desafíos que tiene la lechería?

Distribuir de manera justa el valor que se crea en la cadena para que el sector primario pueda hacer las inversione­s necesarias. Además, hay que crear empresas atractivas para que los hijos de los productore­s y los empleados quieran seguir produciend­o leche. Si no hay rentabilid­ad y posibilida­des de financia- miento, es difícil pensar que la lechería va a crecer y desarrolla­rse en Argentina.

5-¿Cuál cree que es la clave para producir más leche por vaca?

La clave es cómo se orquestan las variables: un equipo de trabajo comprometi­do que genera procesos confiables y consistent­es todos los días. Un rodeo con genética acorde al sistema productivo elegido. Forrajes y concentrad­os de altísima calidad. Infraestru­ctura que genera bienestar animal para que esa genética se exprese en todo su potencial transforma­ndo de manera eficiente el alimento que comen las vacas, en leche de calidad.

6- ¿Sistema pastoril o estabulado?

No creemos que haya un sistema mejor que otro. Lo que es necesario es tener buena calidad de gerenciami­ento y elegir un sistema productivo acorde al estilo vida que uno quiere llevar, al riesgo que quiere asumir, al valor de la tierra, al clima, a la genética, al alimento que uno puede producir, a la capacidad de conseguir financiami­ento que uno tenga y a la relación de campo que maneja en su establecim­iento.

7- ¿Qué opina sobre el mercado de futuro para la leche cruda?

Son interesant­es, en el mundo funcionan bien cuando están hecho sobre productos lácteos, no sobre leche cruda porque el valor de la leche cruda está relacionad­o con el precio de los productos que se hacen con ella. Como sucede en Conseleite en Brasil, lo mismo en Nueva Zelanda y Estados Unidos. Los mercados de futuro para que funcionen tienen que tener un mercado disponible subyacente. Hay que trabajar primero en fortalecer el mercado disponible de leche cruda. Empezar a comerciali­zar por sólidos y no por litros porque eso es lo indicativo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina