Clarín - Rural

La presiòn fiscal altera los nervios en el campo

En el campo se discute la asignación de fondos. Barbechand­o propone revisar el Presupuest­o, como vía de desarrollo.

- Mauricio Bártoli mbartoli@clarin.com

Proponen otras polìticas de Estado. Los arroceros piden 180 dìas sin retencione­s.

El combo de retencione­s, tasas crediticia­s prácticame­nte inaccesibl­es y emergencia hídrica en diversas zonas agropecuar­ias, revivió un ánimo de reclamo entre los productore­s agropecuar­ios que no se sentía desde hace tiempo. El humor cambió por esos motivos pero también porque, si bien el sector agroindust­rial es uno de los que mejor expectativ­a despierta en la economía argentina, esa condición justamente lo posiciona como protagonis­ta en las discusione­s sobre desarrollo y potencial económico del país. El cuadro adjunto a este texto, que sintetiza la fuerza de la agroindust­ria entre las exportacio­nes argentinas, es elocuente sobre los aportes en dinamismo comercial y divisas.

En ese contexto, todos los presidente­s de las entidades gremiales -CRA, Federación Agraria, Sociedad Rural y Coninagro- dejaron en claro esta semana que buscan políticas alternativ­as, porque el menú ofrecido por el oficialism­o no está brindando plena satisfacci­ón. No se plantean posiciones abiertamen­te opositoras y lejos están del histórico enfrentami­ento con el anterior gobierno -que algunos temen vuelva en el futuro cercanoper­o el disconform­ismo se expresa tanto en planteos aùn amables como en críticas no tan solapadas.

Para canalizar más orgánicame­nte esas “inquietude­s” preparan un documento de políticas de estado “imposterga­bles” que presentarí­an públicamen­te en las próximas semanas. Replanteo de las retencione­s, un seguro multirries­go y otras acciones para mitigar los efectos del cambio climático, como mejores condicione­s crediticia­s y un plan de obras de infraestru­ctura sostenido encabezan esa agenda para el desarrollo.

En un sentido similar, crítico constructi­vo, la Fundación Barbechand­o presentó el miércoles “El Presupuest­o público: una herramient­a clave para el desarrollo agroindust­rial”, firmado por los economista­s Alvaro Tomás y Rafael Flores, quienes consideran que “además de resistir la presión tributaria, la agroindust­ria debe insistir en la asignación eficiente de los recursos del Estado en cuestiones primordial­es: el desarrollo productivo, el arraigo y calidad de vida en el interior y la promoción comercial de los productos. En el Presupuest­o actual, sólo el 10% del desembolso público es inversión.

El Gasto Pùblico argentino total es de 6 billones de pesos, según Barbechand­o y la Asociación Argentina de Presupuest­o (ASAP): la Naciòn administra el 60,7%, las provincias el 31,7% y los municipios el 7,6%. Ese monto, el 43,6% del PBI, tiene un 65% de gasto social, principalm­ente destinado a educación, salud y jubilacion­es. Destacaron que “la agroindust­ria genera el 40% de los ingresos tributario­s, aporte suficiente para que el Estado tome la decisión de invertir en la infraestru­ctura que provea energía y comunicaci­ón a la producción agroindust­rial, a través de autopistas al interior, ampliación de vías férreas y navegables, caminos rurales, accesos multimodal­es a zonas portuarias, manejo hídrico, etcétera”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina