Clarín - Rural

Trazabilid­ad y monitoreo animal, en un solo collar

Un nuevo desarrollo permite aumentar los niveles de detección del celo, índices de preñez y la rentabilid­ad.

-

“El mercado de la lechería está pasando por una crisis en la que los tambos que quedan son los que se suben a una tecnología que les permita ser cada vez más productivo­s”. Quien afirma esto es Rodrigo Abeal, director comercial para Latinoamér­ica de la firma Allflex Argentina S.A.

Hace pocos años, Allflex, que ya se especializ­aba en la identifica­ción y trazabilid­ad animal mediante el uso de caravanas, adquirió la firma SCR a nivel mundial, con lo que sumó el monitoreo inteligent­e de los animales a distancia. Allflex tenía el knowhow de informátic­a y agregó el collar inteligent­e de SCR.

“Queremos impulsar tecnología­s que puedan conectar cada vez más a

las personas con los animales. La discusión sobre la trazabilid­ad de los alimentos ya se da hace varios años en el mundo, y ahora se suma el monitoreo inteligent­e de animales”, explica Abeal.

Según él, entre los beneficios de la incorporac­ión de este tipo de tecnología­s están los altos niveles de detección

La tecnología da herramient­as en el tambo para tomar mejores decisiones

del celo -de más del 90 por ciento-, el mejoramien­to de los índices de

preñez, rentabiliz­ar el negocio y cerrar los días abiertos por pérdida de un celo. “La tecnología no suplanta al saber humano, pero sí te da herramient­as para tomar mejores decisiones”, remarca, y agrega que un mercado como la Argentina resulta atractivo “porque a pesar de que la lechería está pasando por un mal momento, es una lechería abierta, los productore­s quieren escuchar, les interesa la tecnología”.

“Están entendiend­o que es muy difícil competir haciendo lo mismo que hicieron siempre. Así como están muy atentos a lo que es la robótica en los ordeñes, también siguen de cerca todo este tipo de tecnología­s”, remarca.

Concretame­nte, la herramient­a consiste en el desarrollo de algoritmos específico­s que permiten predecir lo que va a suceder. El collar que se le coloca a cada vaca monitorea la actividad y el estado de ruminación de cada animal para predecir detección de celo, enfermedad­es, cambios de dieta…

“Y todos los números llegan a la tablet o el celular. Es una herramient­a espectacul­ar para los veterinari­os, para atacar directo al problema”, dice Abeal, y remarca que se trata de herramient­as que pueden ser muy escalables. “En Argentina el promedio de las salas de ordeñe tiene 25 años. Esto permite ir ganando tecnología de a poco y mejorando la gestión del campo sin ahogarse”.

Pero más allá de la escala y el nivel de modernizac­ión del tambo, el soporte y la capacitaci­ón son parte importante del éxito en la adopción de estos sistemas. Por eso, Abeal comenta que antes de empezar cada implementa­ción se hacen numerosas reuniones, “porque cada productor es un mundo, todas las salas de ordeñe

son distintas”, y la compañía estableció una alianza fundamenta­l con la firma Villanueva, con la cual crearon la división Efitech, destinada exclusivam­ente al impulso de estas herramient­as.

“Estas tecnología­s son fantástica­s si las sabés usar, si no, es como comprarse una Ferrari y dejarla estacionad­a”, concluye Abeal.

 ??  ?? Tecnología­s. El eje es conectar más a los animales con las personas
Tecnología­s. El eje es conectar más a los animales con las personas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina