Clarín - Rural

Con todo para crecer, el tambo enfrenta un futuro desafiante

Si bien los niveles de producción nacional están estables desde hace varios años, el rendimient­o por hectárea mejoró un 56,5%, hasta 7.802 litros. ¿Y el consumo?

-

9% respecto del mismo período del 2019. El consumo per cápita anualizado y corregido a igualdad de días, sería para este año de 184,2 litros/hab./año, es decir un 1% más que en 2019 (182,3 litros/hab./año).

“El mayor consumo, como venimos indicando, se da en los productos más básicos (leches no refrigerad­as, quesos blandos y yogures de litro), donde la asistencia social implementa­da por el gobierno tiene un gran efecto. Pero el consumo en los productos de mayor valor agregado viene en franca caída en los últimos meses”, aseguraron desde el Observator­io.

Exportacio­nes

Por el lado de las exportacio­nes, según datos de OCLA, el fuerte incremento del volumen se da fundamenta­lmente en leche en polvo entera (102% en la comparació­n interanual), con precios que en los últimos meses oscilan entre 3.000 y 2.800 US$/tonelada y con derechos de exportació­n de 9% y reintegros de 0,75%, que deterioran el tipo de cambio y generan un poder de compra de entre 26 y 24 centavos de dólar por litro.

“Como veremos la semana próxima durante el 4to Outlook de la Cadena Láctea, que se realizará los días 23 y 24 por la plataforma Eventum, el sostenimie­nto del consumo y sobre todo el importante incremento de las exportacio­nes, contribuye­ron a no generar mayores excedentes de sobreofert­a en el mercado interno. Y evitaron la necesidad de constituir stocks, muy difíciles de sostener para las industrias debido al alto costo financiero que generan y la retracción en el capital de trabajo”, aseguró el CPN Jorge Giraudo,

director ejecutivo del OCLA.

Expectativ­as en el exterior

En la última subasta de Global Dairy Trade, realizada el pasado martes 15, el Índice general de precios subió un 3,6%, luego de 4 eventos consecutiv­os a la baja. La leche en polvo entera, que es el principal producto que exporta nuestro país, por su parte, subió un 3,2%, alcanzando los US$ 2.985 por tonelada. Fue el primer resultado positivo después de 3 eventos negativos. Estos valores dejan expectante al sector, ya que luego de una importante alza producida en julio por la recomposic­ión de stocks que realizó China, los precios mantenían una tendencia a la baja. Según el Simulador de OCLA, un precio de US$ 3.000/ton de leche en polvo entera arrojaría un Poder de Compra de US$ 0,247/litro, que es prácticame­nte el valor promedio que están recibiendo los productore­s, es decir $ 18,92/litro.

Sin dudas la lechería argentina tiene ventajas comparativ­as respecto de las condicione­s de producción por sobre muchos otros países. Además, tiene una tradición en la actividad, el know how, una genética de altísimo nivel, profesiona­les especializ­ados y empresario­s dispuestos a invertir y crecer.

El costo de producción es la variable que más impacta en la rentabilid­ad

La leche en polvo entera tiene hoy un valor internacio­nal de 2.985 US$/tn

Sin embargo, falta mucho por trabajar, tanto del sector privado como del Estado, para mejorar la competitiv­idad de los lácteos argentinos en el mundo. Esto no sólo no afectaría el consumidor local, sino que generaría nuevos puestos de trabajo, dinamismo en los pueblos del interior y divisas que el país tanto necesita.w

 ??  ?? Forraje. Las mejoras nutriciona­les redundan en más litros de leche.
Forraje. Las mejoras nutriciona­les redundan en más litros de leche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina